viernes 9 de mayo, 2025
  • 8 am

Se conmemora la Semana de la Salud Mental Materna: una oportunidad para escuchar, contener y acompañar

Sol

Por Melisa Ferradini.
Del 5 al 11 de mayo se conmemora la Semana Mundial de la Salud Mental Materna, en el marco del Día Mundial que se celebra el primer miércoles de mayo, en este caso el 7. Una instancia clave para sensibilizar sobre la importancia del bienestar emocional de las mujeres durante el embarazo, el parto, el posparto y la crianza. “Es fundamental que como sociedad y especialmente desde el sistema de salud y las políticas públicas reconozcamos los desafíos psicológicos que atraviesan muchas madres, como la ansiedad, la depresión posparto o las dificultades en el vínculo con el bebé”, expresa la Lic. Natalia Siquera, Psicóloga Perinatal y Enfermera Neonatal en diálogo con CAMBIO, quien destacó la importancia de la semana mediante taller que realizó junto a otras profesionales en la materia.
SALUD MENTAL
La salud mental materna es un pilar esencial para el bienestar de toda la familia. Durante el embarazo y el puerperio, las mujeres atraviesan intensos cambios físicos, hormonales, psicológicos y sociales que pueden impactar profundamente en su equilibrio emocional. Si estos cambios no son acompañados adecuadamente, pueden desencadenar trastornos como la depresión posparto, ansiedad, insomnio o dificultades para establecer el vínculo con el bebé. “Cuando la salud emocional de una madre se ve afectada, también lo hace su entorno. Por eso es fundamental que se la escuche, se la apoye y se le brinden herramientas”, relata. “Cuidar la salud mental materna no es solo una cuestión individual, sino una inversión en el bienestar de los niños, las familias y la sociedad”.
EN NUESTRO PAÍS
Desde el Ministerio de Salud Pública (MSP) se entiende que una correcta atención hacia las mujeres es la mejor forma de abordar esta problemática. Por este motivo, a partir del año 2022 se incorporó a través de las Metas Asistenciales (incentivo económico que se da a los prestadores por cumplimiento de esos objetivos) un componente de atención de la salud de la mujer embarazada y puérpera. Se utiliza la escala de Edimburgo para la detección de depresión post parto en embarazadas primeriza, que se derivan a atención en salud mental cuando corresponde. Para dar seguimiento a casos detectados, el Sistema Nacional Integrado de salud cuenta con prestaciones que abordan específicamente la salud mental materna, por ejemplo, durante el embarazo de madres primerizas, el puerperio, así como la salud mental de madres con indicio de depresión durante el primer año de vida del niño. Se estima también que siete de cada diez mujeres ocultan o minimizan sus síntomas. La falta de comprensión, apoyo y tratamiento aumenta el impacto en la salud mental de la mujer y su entorno, lo que puede devenir en ansiedad y depresión de todo el núcleo familiar.
CHARLA ABIERTA
En este marco, se realizó en la Biblioteca Municipal “Felisa Lisasola”, una charla abierta impulsada por la profesional, junto a la Lic. en Enfermería y experta en lactancia materna Lorena Capitani y la Lic. en Psicología y operadora en adicciones, Luciana Silva. El encuentro tuvo como objetivo abrir un espacio de escucha y reflexión para mujeres interesadas o que estén atravesando alguna dificultad emocional vinculada a la maternidad. “El taller nació a partir de muchas consultas que recibo en el consultorio sobre estos temas. Notamos la necesidad de crear un espacio donde las mujeres puedan expresarse, sentirse contenidas y acceder a herramientas para atravesar esta etapa”, señala. Entre los temas que se abordaron estuvieron la depresión posparto, la ansiedad prenatal, el retorno al trabajo, el autocuidado y la importancia del entorno familiar.