viernes 9 de mayo, 2025
  • 8 am

A final de mes se realiza el 108º Congreso de la Federación Rural

Productores y dirigentes gremiales se congregarán en las instalaciones de la Asociación Rural de San José (ARSJ), que estará celebrando su 125º aniversario, para el 108º Congreso de la Federación Rural (FR). Este evento está programado para desarrollarse a lo largo de dos jornadas, el viernes 30 y el sábado 31 de mayo.
Viernes 30 de mayo
La primera jornada, el viernes 30 de mayo, tendrá un encuentro interno de las gremiales federadas y la directiva de la Federación Rural, el cual se llevará a cabo a puertas cerradas. El propósito de este encuentro será discutir los temas más preocupantes para cada zona del país.
Entre las temáticas que plantearan las gremiales del norte, está la campaña contra la garrapata, la caminería rural, el programa de erradicación de la mosca de la bichera, la posible concreción del negocio entre Marfrig y Minerva, por las cuatro plantas frigoríficas, que en el gobierno anterior fue negada su realización.
La situación de la campaña contra la garrapata emerge como uno de los principales en la agenda de las gremiales. Actualmente en el norte del país se enfrenta «innumerables inconvenientes» sanitarios, productivos, de manejo y comerciales debido a este ectoparásito. La situación ha escalado hasta el punto de que ganaderos arrendatarios están entregando campos por no poder controlarla, y hay campos con oferta de arrendamiento que no despiertan interés debido a su presencia.
El costo de combate es «altísimo», superando «ampliamente el valor de la renta» en algunos casos. Aunque existe un nuevo producto efectivo basado en fluralaner, su costo es «muy caro», entre US$ 500 y US$ 600 por litro. No se avizora una solución definitiva ni una campaña de combate considerada «seria» por algunos dirigentes.
El estado de la caminería rural fue un tema recurrente en la recorrida de la directiva de la gremial, por las distintas federadas, algo que ha generado un comunicado de la Federación Rural, solicitando que el tema sea tenido en cuenta en el desarrollo de las políticas públicas de los futuros intendentes que serán votados este fin de semana.
La realidad de la caminería es considerada un «desastre» por los dirigentes gremiales del norte del país. «Nunca estuvo tan mal» y el problema se acumula desde «muchísimos años». Perjudica a todos los rubros, afectando la logística para la zafra de granos, el transporte de ganado, la producción citrícola e incluso poniendo en juego la vida humana en emergencias.
Se planteó la posibilidad de establecer comisiones público-privadas a nivel departamental para gestionar los fondos destinados a la caminería rural y asegurar que no se desvíen a otros fines. El presidente saliente de la FR, Jorge Andrés Rodríguez, consideró que esta situación es contradictoria con los objetivos de crecimiento y productividad del país.
Respecto a la continuidad del Programa de Erradicación de la Bichera (PEB), las gremiales de Paysandú, Artigas y Tacuarembó plantearon frenar el programa, argumentando que «no tiene sentido seguir gastando plata en algo que no da garantía». Expresaron dudas sobre la efectividad de las pupas estériles del proveedor argentino Iscamen y señalaron que el programa está «gastando mucho dinero en sueldos» y otros costos sin avances concretos.
Argumentan que se debería priorizar la inversión en el combate a la garrapata multirresistente, considerada «un problema más grande» y «el problema sanitario más complicado» actualmente.
En contraste, la Asociación Agropecuaria de Salto (AAS) defendió la posición de mantener ambas campañas sanitarias y buscar financiamiento para la garrapata, considerando que los resultados de compatibilidad con las moscas argentinas fueron «bastante aceptables». Se mencionó también que el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) estaría dispuesto a apoyar y asistir técnicamente al Iscamen.
Sábado 31 de mayo
La jornada del sábado 31 de mayo será abierta a todo público y prensa. Incluirá una serie de charlas y presentaciones sobre temas de interés para el sector, culminando con el acto protocolar de clausura.
Entre los puntos más destacados del programa del sábado, se señalan las charlas de la institucionalidad agropecuaria, iniciando por el presidente de IPA, Ing. Agr. Santiago Scarlato, continuando por el presidente de INIA, Ing. Agr. Miguel Sierra, y luego la que brindará el presidente de INAC, Dr. Gastón Scayola.
Posteriormente el Ec. Ignacio Munyo hablará sobre la nueva ley de presupuesto y claves para fortalecer la libertad.
El Acto de Clausura, a partir de las 14:45 hs, incluirá el discurso del Presidente de la Federación Rural de Jóvenes, el reconocimiento a dirigentes fallecidos, la lectura de la declaración final de la Federación Rural, las palabras del Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca, Dr. Luis Alfredo Fratti, y el discurso del Presidente saliente de la Federación Rural, Ing. Agr. Jorge Andrés Rodríguez. En este acto se procederá a la Proclamación del acto eleccionario.
Rafael Normey: el candidato
Hasta el 15 de mayo existe la probabilidad de presentar listas al acto eleccionario de la Federación Rural, hasta el momento Rafael Normey es el únic candidato a presidir la gremial. La alta probabilidad de que se confirme la presentación de una lista única refleja un esfuerzo por promover la unidad en la gremial.
Rafael Normey García Pintos es ingeniero agrónomo, asesor, productor y cabañero. Proviene de una familia vinculada al campo y ha trabajado en diversos sistemas productivos. Desde 2022, es el delegado de la Federación Rural en la Junta Directiva del INIA, responsabilidad que delegará si asume la presidencia de la gremial.
Con 46 años y dedicado activamente a la actividad gremial, que considera «muy importante» y a la que dedica tiempo con «mucha entrega y cariño», Normey ha expresado su visión sobre el rol que le tocará asumir. Al ser consultado sobre la confianza que sus pares depositaron en él, afirmó que es un «honor».
Su principal objetivo, si asume la responsabilidad, será «trabajar mucho para trasladar la voz de los productores, la mirada de la producción». Busca «transmitir una forma y una visión de país para que esté en el lugar donde debe estar», algo que siente que «tiende a perderse». Considera que los productores «no siempre hemos tenido la capacidad de manifestarnos adecuadamente» y, si le toca liderar, tomará la posta para «elevar un poco más la visión de la producción en el sentir nacional general».