martes 13 de mayo, 2025
  • 8 am

Próximo sábado se realiza Congreso Nacional de Trabajo Social en Salto

Edicto Matrimonio

En la sede Salto del Cenur Litoral Norte de la Universidad de la República, se realizará la primera instancia del XIV Congreso Nacional de Trabajo Social el próximo sábado 17 de mayo. Posteriormente el Congreso tiene previsto dar continuidad en otras cuatro sedes del país. El XIV Congreso Nacional de Trabajo Social, titulado «Escenarios emergentes y problemáticas persistentes: controversias y resistencias desde el Trabajo Social en la coyuntura actual», se realizará entre mayo y agosto del presente año y contará con cinco sedes: Salto, Melo, Maldonado, Colonia y Montevideo. En Salto la jornada se realiza el día sábado 17 de mayo de 2025. Información disponible en el sitio: https://cienciassociales.edu.uy
ORGANZIACIÓN
La organización se propone descentralizar el Congreso en cinco regiones para favorecer la emergencia de problemáticas y miradas del Trabajo Social de todo el país, con una única relatoría que será sintetizada en Montevideo. Se realizarán jornadas de un día en cada lugar del interior y de dos días en Montevideo. Tiene por objetivo contribuir a la visibilización de la producción de conocimientos y práctica profesional; favorecer el encuentro intergeneracional y plural del colectivo profesional; y promover la expresión colectiva del Trabajo Social uruguayo en torno a las problemáticas y desafíos actuales de la profesión.
ESCENARIO NACIONAL
En un escenario nacional y regional marcado por la profundización de las desigualdades, el debilitamiento de los procesos democráticos, el incremento y la naturalización de expresiones de misoginia, xenofobia, aporofobia, entre otras, no sólo es interpelado el lugar del Trabajo Social en el campo de las políticas públicas, sino además, los posicionamientos ético-políticos desde los cuales disputamos la defensa, reivindicación y promoción del ejercicio efectivo de los derechos humanos y sociales como fundamento propio de nuestro quehacer profesional. Posicionarnos desde un enfoque de derechos se torna pues, un imperativo ético que nos exige profundizar las miradas teórico-epistemológicas y las prácticas políticas que atraviesan y producen los espacios que habitamos y los procesos que generamos con quienes trabajamos cotidianamente.