martes 1 de julio, 2025
  • 8 am

Faena vacuna mantiene ritmo firme y crece 5,2% en 2025

Un semestre con dinámica positiva y señales mixtas entre categorías““Con junio a punto de cerrar, la faena vacuna en Uruguay se consolida por sexto mes consecutivo en alza, reafirmando una tendencia sostenida que, en el acumulado anual, representa un incremento interanual del 5,2%, con 1.215.702 cabezas faenadas hasta el 28 de junio, según datos del INAC.
En lo que va del mes, 183.461 vacunos pasaron por planta, con una proyección que permitirá alcanzar o incluso superar las 190.000 cabezas, lo que marcaría unas 10.000 más que en junio de 2024 y 20.000 más que en el mismo mes de 2023. En la última semana relevada —hasta el sábado 28— la faena alcanzó 45.274 cabezas, con un aumento semanal de 1,8%, superando por 4.000 animales la cifra registrada en igual semana del año pasado.
El análisis por categoría revela señales dispares. Se destaca un crecimiento de casi 25% en la faena de vaquillonas y un incremento de 8% en vacas, mientras que los novillos cayeron 2%, con descensos generalizados salvo en la categoría de seis dientes, que evidenció un salto notable: en lo que va del año, la faena de novillos seis dientes aumentó 51%. Este comportamiento refleja cambios en la estructura de la oferta ganadera, con menos novillos jóvenes y menos formados disponibles.
Faena ovina: menos volumen, pero por encima de años anteriores
Aunque con una fuerte contracción semanal —de 12.863 a 9.080 cabezas— la faena ovina volvió a ubicarse por segunda semana consecutiva por encima de los registros de 2023 y 2022 en este período del año, históricamente marcado por la baja actividad debido a razones estacionales.
La escasa oferta, producto de animales sin esquilar y aún no terminados, es absorbida sin dificultad por la demanda.
En la última semana, los corderos representaron el 51% de la faena, seguidos por ovejas (26%), borregos (13%) y capones (9%). Dos plantas frigoríficas lideraron el procesamiento: Las Piedras y San Jacinto, con 78% del total, y en segundo término Oferan y Bamidal, que concentraron el 19%.
A nivel mensual, hasta el sábado 28, la faena ovina se redujo 13,6% respecto a junio de 2024, aunque la caída es menor al promedio de retracción del año, que se ubica en 28%. Este dato confirma que, pese a las bajas, la faena de lanares se sostiene en niveles comparativamente altos frente a ciclos anteriores.