miércoles 2 de julio, 2025
  • 8 am

Constatan que las policlínicas rurales necesitan ambulancias infraestructura y medicamentos

Avisos judiaciales

Por Melisa Ferradini.
Desde abril, un nuevo equipo asumió la conducción de la Red de Atención Primaria (RAP) de ASSE en Salto, encabezado por el Director, Dr. Roberto Varela junto a la Lic. Verónica Trindade, subdirectora, el Lic. Andrés Balbela y Julia Ruggeri, adjuntos a la Dirección, llevan adelante una gestión comprometida con el fortalecimiento del primer nivel de atención, con foco en las policlínicas barriales y rurales. Con una fuerte impronta territorial, el equipo de la RAP Salto impulsa una reestructuración profunda del primer nivel de atención en todo el departamento. Visitas a las 44 policlínicas, mejoras edilicias, plan invierno, conectividad y giras de vacunación son parte de una gestión que busca acercar la salud a las personas. En diálogo con CAMBIO, los referentes compartieron los avances, desafíos y prioridades de este nuevo tiempo para la salud pública en el departamento.
PRIMER NIVEL DE ATENCION
EL Dr. Varela explicó que por mandato de la Ministra Cristina Lustemberg y del Presidente de ASSE, Álvaro Danza, están abocados a reorganizar y jerarquizar el primer nivel de atención: las policlínicas barriales y rurales. Estas deberían resolver el 80% de las consultas de salud de la población, reservando el hospital para casos complejos o de emergencia. El equipo de la RAP mantiene reuniones frecuentes con la dirección del Hospital Regional Salto, encabezada por la Dra. Gabriela González. “Trabajamos muy bien en conjunto, acordando qué prestaciones corresponden a cada nivel, sin pisarnos”, relató Varela. Uno de los ejes de gestión es promover que la población consulte en la policlínica más cercana a su domicilio. Esto permite una atención más eficiente, facilita el seguimiento y refuerza el vínculo con el equipo de salud de referencia.
RECORRIDAS
Desde su asunción en abril, el equipo de la RAP recorrió más de 1500 km visitando las 34 policlínicas rurales y las 11 urbanas. La recorrida por las policlínicas rurales las realizamos acompañados también por la Adjunta de la Dirección Julia Ruggeri y el informático Priario. El diagnóstico fue dispar: algunas funcionan muy bien y otras requieren mejoras en infraestructura, medicamentos, conectividad o locomoción.
PLAN DE INVIERNO
Este año se amplió la cobertura del Plan Invierno, pasando de 2 o 3 policlínicas reforzadas a 6, incluyendo una rural en Constitución. Además, se reservaron cupos diarios en todas las policlínicas urbanas para consultas espontáneas, brindando respuesta inmediata. Se retomaron las giras rurales de vacunación, interrumpidas desde octubre del año pasado. La respuesta de la población fue muy buena, con alta demanda de la vacuna antigripal. “En las zonas rurales nos piden las vacunas, a diferencia de la ciudad”, destacó Varela. Se incorporó un informático a la RAP, lo que permitió conectar en red la mayoría de las policlínicas. Esto facilita el registro en la historia clínica electrónica y mejora la continuidad del cuidado.
EQUIPO CON EXPERIENCIA
Todo el equipo de la Red de Atención Primaria, vienen de trabajar en policlínicas barriales. “No llegamos desde un escritorio, conocemos la realidad del territorio”, afirmaron. Su objetivo es claro: mejorar la salud de las personas y aplicar lo que aprendieron en la práctica diaria, finalizaron.