viernes 4 de julio, 2025
  • 8 am

«ARU está dispuesta a apoyar» al MGAP para utilizar el fondo de enfermedades prevalentes en el combate a la garrapata

En una entrevista con el programa Diario Rural de Radio Rural, el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Rafael Ferber, dijo que el combate contra la garrapata debe ser la prioridad del Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP).
Según explicó, la erradicación de la bichera, pese a su gravedad, se enfrenta a serias limitaciones internacionales y nacionales, y no tiene -a su juicio- la urgencia ni la magnitud del desafío que representa la garrapata en el actual contexto sanitario y comercial.
«La situación internacional está enredada», explicó Ferber. «En América del Norte se perdió el control sobre la bichera y el problema sigue expandiéndose, llegando al límite con Estados Unidos.»
En ese marco, advirtió que Uruguay no cuenta ni con los recursos ni con las condiciones mínimas para avanzar de forma efectiva en un proyecto de erradicación. «A nivel local no la tenemos fácil, porque tenemos un Ministerio con muchas limitaciones humanas y económicas.»
Un proyecto mal posicionado
Ferber detalló que el proyecto uruguayo contra la bichera ha sufrido demoras estructurales, primero por factores políticos -como el ciclo electoral- y luego por condiciones técnicas que escapan al control del país. Pese a ello, considera que «esas demoras terminaron siendo positivas», porque evitaron el gasto de recursos en una campaña que, a su juicio, no tiene garantías mínimas de éxito ni respaldo suficiente a nivel regional.
Uno de los elementos más complejos, dijo, es la incertidumbre que rodea a la planta argentina responsable de producir la mosca estéril, insumo clave para la estrategia de erradicación.
«Nos dicen que pueden producir la mosca cuando la encuentren y piden 350.000 dólares para hacer pruebas de campo que permitan evaluar si la mosca que poseen da resultados», afirmó.
«Tenemos que poner la plata nosotros porque hay serias dudas de parte de ellos. Y si la tuvieran, se la van a vender a Uruguay, no a América del Norte.»
Además, explicó que el eventual éxito de esas pruebas no implica un camino despejado. «Si llega a dar bien, tendríamos que empezar de nuevo: centro de distribución, financiación, aviones, y el relacionamiento con la Fuerza Aérea, que ya sabemos no era fluido», subrayó.
Todo eso, en un contexto donde el propio MGAP advirtió que debería buscar otras fuentes de financiamiento si se desea continuar el programa.
«La garrapata tiene que encararse ya»
Frente a este panorama, Ferber sostuvo que la garrapata representa una amenaza mucho más inmediata y severa. Aunque reconoció que «la bichera no es un tema menor» y que «todos la sufrimos», remarcó que «no tiene ni por asomo la importancia que tiene la garrapata».
«Cada animal implica mucho dinero para mantener la enfermedad a raya, que ni siquiera se está logrando», explicó. «Además, tenemos todos nuestros mercados en riesgo por los residuos, porque se hacen las cosas bien pero siempre está la posibilidad de escapes.»
En ese sentido, fue claro al señalar que «lo lógico es parar ahora» con el programa de la bichera, y que el Ministerio debe enfocarse en resolver las limitaciones de personal y presupuesto para atacar con fuerza la garrapata. «Si el MGAP necesita pedir recursos del fondo de enfermedades prevalentes, la ARU está dispuesta a apoyar», aseguró.