domingo 13 de julio, 2025
  • 8 am

Daniel Biassini: “ser Papá incluye estar, mantener diálogo y apoyar”

Daniel Biassini, padre de dos hijas de 17 y 21 años, aporta la perspectiva de la paternidad post-separación. «La paternidad me cambió el sentido de responsabilidad: los hijos van primero, siempre», establece como principio rector. Su experiencia incluye el desafío adicional de «coordinar entre ambas casas» para mantener consistencia en la crianza. «Lo que se resolvía en una casa se cumplía también en la otra», explica sobre el acuerdo con su ex pareja. Generacionalmente, se considera más permisivo que sus padres: «Ellos eran más exigentes y nosotros, los padres actuales, somos más permisivos, pero manteniendo límites». Sus preocupaciones actuales incluyen «drogas en las calles y consumismo», lo que lo lleva a insistir en «mantener diálogos constantes y estar atentos a cambios de conducta».
PRESENCIA ACTIVA
Respecto al futuro profesional de sus hijas, es categórico: «Lo que elijan es para toda la vida. Todos los días tenés que levantarte a hacer lo mismo, y lo ideal es hacerlo contento y con ganas». Su conclusión es emotiva: «Ser padre es lo más grande que me pudo pasar». Los testimonios convergen en varios puntos: la tecnología como factor disruptivo, la necesidad de presencia parental activa, y la percepción de que el contexto social se volvió más complejo. Sin embargo, sus estrategias difieren según la edad de los hijos y las circunstancias familiares. La paternidad salteña de 2025 se caracteriza por padres conscientes de los cambios generacionales, pero decididos a mantener valores tradicionales adaptados a nuevas realidades. La presencia, el diálogo y la flexibilidad emergen como las herramientas más valoradas para navegar estos tiempos inciertos.