martes 29 de julio, 2025
  • 8 am

Profesional destaca beneficios de la psicología positiva centrada en el estudio científico de fortalezas humanas

Melisa Ferradini.
Gloria Reyes Vigil tiene 55 años, está casada y es mamá de tres hijos. Hace algunos años, sintió que era el momento de escuchar una inquietud profunda que la acompañaba desde hacía tiempo. Fue entonces cuando decidió abrir un nuevo capítulo en su vida y estudiar una carrera que siempre la había apasionado: Psicología. Recién egresada de la UDELAR, CENUR Litoral Norte y dando sus primeros pasos como Licenciada en Psicología, se está formando en Psicología Positiva y Counseling Filosófico, dos enfoques terapéuticos que la apasionan y en los que confía profundamente como herramientas para acompañar a quienes elijan este tipo de abordaje. En diálogo con CAMBIO, la Licenciada nos comparte su formación y trabajo, con una mirada transformadora consciente del bienestar en mirar más allá del síntoma.
-¿Qué es la Psicología Positiva y cómo llega usted a este enfoque?
-»Si algo tuve claro a medida que avanzaba en la carrera era que quería darle un enfoque salutogénico a mi práctica profesional. Es así que me formo en Psicología Positiva en el IEPP (Instituto Europeo de Psicología Positiva)”, relata. “Como rama de la psicología, se centra en el estudio científico de las fortalezas humanas, las emociones positivas y los aspectos que permiten a las personas y comunidades florecer y tener una vida significativa y satisfactoria. Este abordaje tiene un punto de encuentro con el Counseling Filosófico, ya que ambas promueven la reflexión sobre uno mismo, el autoconocimiento y la búsqueda del bienestar entendida como una vida con sentido, propósito y virtud.
-Muchas personas podrían pensar que la Psicología Positiva es “pensamiento positivo” o “autoayuda”. ¿Cómo la definiría con precisión?
-Nada más lejos. La Psicología Positiva no es ni ingenua, ni mágica. Reconoce el malestar y las emociones negativas como parte de la vida, sin minimizarlas. La PP acompaña en el dolor, pero cultiva lo que da sentido y plenitud, enfocándose en los aspectos positivos de cada persona para trabajar con un enfoque más integrador.
-¿Qué aspectos de la salud mental aborda la Psicología Positiva? ¿Se enfoca solo en lo emocional o va más allá?
-La Psicología Positiva aborda la salud mental desde una perspectiva amplia, proactiva y orientada al florecimiento humano, complementando los enfoques clínicos tradicionales centrados en la reducción de síntomas y el tratamiento de trastornos. Va mucho más allá de lo emocional. Aunque uno de sus focos es cultivar las emociones positivas, su verdadero objetivo es promover un bienestar integral que abarca múltiples dimensiones de la experiencia humana: internas, relacionales, existenciales y conductuales.
-¿Cuáles son los pilares fundamentales de esa corriente?
-Los pilares fundamentales de la Psicología Positiva fueron propuestos por Martin Seligman, uno de los principales fundadores de este enfoque. Su modelo más reconocido, el modelo PERMA (por sus siglas en inglés), identifica cinco pilares esenciales para el bienestar humano: emociones positivas, compromiso, relaciones positivas, propósito y logro.
-¿Qué herramientas concretas ofrece la Psicología Positiva a las personas en la vida cotidiana?
-La Psicología Positiva ofrece herramientas concretas, prácticas y respaldadas por investigaciones científicas. Son sencillas y cualquier persona puede aplicarlas en su vida cotidiana para sentirse mejor. Por nombrar algunas: diario de gratitud, uso consciente de fortalezas, mindfulness y meditación, establecimiento de metas con sentido, registro de emociones positivas, entre otras.