martes 29 de julio, 2025
  • 8 am

Recomiendan extremar cuidados en el uso de fitosanitarios en colza

La Mesa Tecnológica de Oleaginosos (MTO), la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola (CHDA) y el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) emitieron una serie de recomendaciones dirigidas a productores y técnicos vinculados a los cultivos de colza (canola) y Brassica carinata. El comunicado enfatiza la necesidad de realizar un uso responsable de agroquímicos durante el manejo sanitario, especialmente en la etapa de floración, para preservar la actividad de los polinizadores, en particular las abejas.
La advertencia se basa en estudios nacionales e internacionales que indican que la polinización natural por abejas puede aumentar los rendimientos de la colza hasta en un 25% (UDELAR, 2019) y en un 30% según bibliografía internacional. La colza y B. carinata constituyen además una fuente relevante de néctar y polen para el mantenimiento de las colmenas y la producción de miel, así como para otros insectos polinizadores benéficos.
En ese contexto, la MTO, la CHDA y el MGAP exhortan a aplicar únicamente productos fitosanitarios autorizados por la Dirección General de Servicios Agrícolas (DGSA) y preferentemente realizarlos en horarios cercanos al atardecer. Esta práctica contribuye a minimizar los riesgos de toxicidad sobre las colmenas cercanas a los cultivos tratados, sin comprometer la eficacia del control de plagas como Plutella xylostella.
Entre los productos habilitados figuran, entre otros, aquellos formulados con ingredientes activos como novaluron (Rimon 10 EC), lufenuron (Matrix 50, Catcher 300, Tifón), clorantraniliprol (Sumo, Blindar, Clorante, Rynagen, Gea), flubendiamide (Flubix 480 SC) y spirotetramat (Slow Mat 150 OD, Messenger 120 EC). La utilización de estos insumos, en las dosis recomendadas, ha demostrado buenos resultados sanitarios sin impactos significativos sobre los polinizadores, según la experiencia de técnicos y productores.
Asimismo, el documento oficial advierte que el uso de productos no registrados por la DGSA en el periodo de floración, además de ser ilegal, incrementa la mortalidad de abejas y puede generar pérdidas de colmenas, afectando a su vez los rendimientos del propio cultivo. El comunicado subraya que realizar un monitoreo sanitario permanente permite detectar a tiempo la aparición de plagas y reducir las aplicaciones a lo estrictamente necesario, disminuyendo el costo asociado al manejo.
Para más información, los interesados pueden comunicarse con la Mesa Tecnológica de Oleaginosos a través del correo electrónico consultas@mto.org.uy o con la Comisión Honoraria de Desarrollo Apícola al teléfono 2306 4280.