
Con el foco puesto en mejorar la eficiencia reproductiva del rodeo y reducir los tiempos improductivos en las vacas de cría, el laboratorio Biogénesis Bagó presenta una serie de innovaciones pensadas para productores y técnicos que trabajan en sistemas ganaderos de cría.
El Dr. Juan Andrés García Pintos, integrante del equipo técnico explicó la importancia de «Progestar» en la inseminación artificial a tiempo fijo, así como también la utilización de «Ecegón» y «Enzaprot» de forma conjunta de cara a la IATF. Además, destacó la realización de la segunda edición del «Simposio de integración estratégica» en Salto.
La importancia de llegar bien al parto
Uno de los principales objetivos del trabajo reproductivo es lograr que los animales lleguen en buen estado corporal al momento del parto, lo que mejora significativamente la respuesta posterior.
«Cuanto mejor está la vaca al parir, más rápido sale del anestro posparto», explicó. Esto permite adelantar el retorno a la actividad reproductiva y aumentar las chances de lograr «un ternero por vaca por año, que es la meta de todo productor de cría».
Con ese fin, la suplementación estratégica preparto y el manejo nutricional son herramientas claves. «Muchos de nuestros servicios se juegan al inicio de la primavera. Queremos volver a preñarlas lo antes posible», dijo.
Dispositivo Progestar
Biogénesis Bagó lanzó recientemente el dispositivo Progestar, una innovación en el área de reproducción que contiene 0,96 gramos de progesterona, diseñada para tener mayor contacto con la mucosa vaginal y liberar de forma más eficiente la hormona tras su extracción.
«Es muy anatómico y tiene una ergometría fisiológica ideal», afirmó García Pintos, al destacar que su diseño se adapta especialmente bien a vaquillonas de 15 meses. Entre sus ventajas también resaltó la reducción de pérdidas intravaginales y la disminución de casos de vaginitis, lo que permite aplicar el protocolo de sincronización sin sobresaltos. «Queremos poner 100 y sacar 100 dispositivos, sin pérdidas», resumió.
Además, el nuevo dispositivo permite «planchar» la vaca -es decir, estabilizar su comportamiento reproductivo-, evitando picos de celo durante el tratamiento.
Ecegón y Enzaprot
En paralelo, el laboratorio presentó una nueva presentación del producto Ecegon, ahora disponible en una versión de 20.000 UI en frascos que permiten tratar hasta 50 animales. «Antes venía en frascos de 5000 UI; ahora es más práctico, reduce errores y mejora la dilución», explicó el veterinario.
Esta modificación también implica un avance en términos de bienestar animal, al disminuir la cantidad de frascos manipulados y desechados. «Menos manipulación, menos errores, mejor resultado», resumió.
Una de las características más destacadas de Ecegón es que permite mezclar la PMSG con la prostaglandina (Enzaprot) del protocolo de inseminación a tiempo fijo (IATF), utilizando un solo pinchazo. «Reducimos mano de obra, errores y el tiempo en la manga. Antes se aplicaban dos inyecciones, ahora se hace todo en una sola», explicó.
El producto ha sido probado por el laboratorio para garantizar su estabilidad en la mezcla. «Nosotros no recomendamos mezclar con productos de otros laboratorios. La nuestra tiene un proceso de liofilización que permite hacerlo sin inconvenientes», aclaró.
Adopción creciente de la IATF
Si bien la técnica de inseminación a tiempo fijo (IATF) se utiliza mayormente en vaquillonas de primer entore, García Pintos aseguró que su adopción se ha vuelto cada vez más generalizada. «Hoy hay muchísima gente que la usa en todas las categorías del establecimiento. Sea en vaquillonas, en vacas cola para sacarlas del anestro, o en vacas cabeza para mantenerlas al frente del ciclo reproductivo».
Destacó especialmente su uso estratégico para lograr preñar animales en el día cero del entore. «Si largo los toros el 15 de enero, y con IATF logro preñar vacas ese mismo día, la diferencia en kilos producidos es abismal», señaló.
También subrayó la eficacia de la técnica en vaquillonas de primera cría, donde se puede ordenar el proceso reproductivo desde el inicio. «Si logramos que esa vaquillona sea cabeza de parición en su primer entore, tenemos muchas más chances de mantenerla a lo largo de su vida productiva», sostuvo.
Segunda edición del Simposio de Integración Estratégica
Biogénesis Bagó organiza este lunes 4 de agosto, desde las 17:30 horas en la Agropecuaria de Salto, la segunda edición del Simposio de Integración Estratégica, con participación libre y gratuita para productores, técnicos y estudiantes. El evento culminará con un espacio de intercambio directo entre los disertantes y el público.
El primer simposio tuvo lugar el año pasado en Florida y superó ampliamente las expectativas: asistieron más de 110 personas, entre técnicos, productores, encargados y capataces.
Este año, la propuesta renueva sus contenidos y disertantes. Santiago De Bernardi, de Argentina, abordará el impacto genético en rodeos comerciales; Guillermo De Nava expondrá sobre tecnologías reproductivas; y Álvaro Ferrés analizará el rol del corral en las estrategias de cría y terminación, considerando que «un alto porcentaje de los predios uruguayos recurren al corral o a la suplementación en algún momento de la vida del ganado».
Al cierre de las presentaciones se realizará un living con los tres disertantes, en el que responderán preguntas del público. «Es una forma de cruzar miradas y responder desde distintas ópticas a una misma inquietud», concluyó García Pintos.
Para participar, no hay costo, pero se solicita inscripción previa por WhatsApp para una mejor organización del evento y del servicio de cena. «Están todos más que invitados. Es una oportunidad para compartir, aprender y actualizarse en un momento clave para la cría», finalizó el técnico de Biogénesis Bagó.