Por Daniel Dalmao
El martes pasado, 12 de agosto, se realizó un paro general parcial convocado por el PIT-CNT. El alcance de este paro tuvo carácter nacional, contando con una muy buena respuesta de los sindicatos afiliados a la central así como diversas movilizaciones en distintas partes del país. La consigna para este paro fue, “El pueblo primero. Más trabajo y salario: Mejor Uruguay”.
El PIT-CNT es la organización social más importante del país, por su dimensión pero también por la influencia que tiene en nuestra sociedad. Históricamente el movimiento sindical uruguayo ha sabido combinar sabiamente las reivindicaciones coyunturales de los trabajadores, con una mirada estratégica apuntando a una sociedad incluyente, que distribuya cada vez más la riqueza generada y que promueva una convivencia pacífica, libre de violencia.
Los trabajadores y las trabajadoras constituyen la única clase social que, luchando por sus derechos lo hace también por el interés general. Cada vez que la clase trabajadora conquista beneficios para sí, hace mejor también a la sociedad en su conjunto.
Estas afirmaciones que hemos hecho arriba como una abstracción, se pueden ver en forma concreta en la movilización y en los mensajes del martes pasado. Se refleja perfectamente esto que estamos diciendo en la línea del discurso de cierre del acto en plaza Libertad. Allí el PIT-CNT en la voz de su presidente, Marcelo Abdala, expresó su solidaridad con los sindicatos en lucha en esta coyuntura, pasando luego a referirse a lo más significativo que surge como orientación estratégica del XV Congreso realizado en mayo de este año.
Varios conflictos laborales se están desarrollando actualmente. Resaltan, entre otros, el de la pesca, el de la industria láctea, y el de la carne. Respecto al primero, un comunicado de la Inter-gremial Marítima destaca que, “la intransigencia de las cámaras empresariales es la principal causa de la duración y el agravamiento del conflicto”. En la industria láctea, que no está en crisis, se está dando un proceso de concentración capitalista centralizador y en pocas manos, de ahí los cierres y los despidos. En la industria de la carne, como siempre, convive la actividad con un número importante de trabajadores en el seguro de paro.
Desde el PIT-CNT surgió la propuesta del 1% al 1% más rico para financiar las políticas públicas que permitan combatir la pobreza infantil, un flagelo que la sociedad uruguaya no puede permitir más que siga ocurriendo. Esta propuesta no es una simple expresión de deseo, está profunda y científicamente fundamentada, han jugado en esto, un rol importantísimo el Instituto Cuesta-Duarte y un grupo de destacados jóvenes economistas. Pero por sobre todo, es una propuesta para lograr un objetivo de enorme justicia.
“Abdala reivindicó los resultados del XV Congreso Nacional Ordinario del PIT-CNT y afirmó que el objetivo estratégico es que la clase trabajadora sea “protagonista de una estrategia nacional de desarrollo que supere el modo de acumulación capitalista y dependiente”. Planteó avanzar hacia una “matriz productiva más sofisticada, con mayor inversión en ciencia y tecnología, apoyo a la Universidad de la República y defensa de las empresas públicas como locomotoras del desarrollo”. Propuso una “política industrial de punta, un rol activo del Estado en el planeamiento y las compras públicas, y la necesidad de disciplinar al capital para que la inversión extranjera directa se enmarque en la estrategia nacional”. (Tomado del portal del PIT-CNT).
El mensaje también incluyó la solidaridad con el pueblo palestino y la exigencia de que Israel termine con la agresión que implica un genocidio.
Hubo referencias al objetivo de ir hacia la reducción de la jornada laboral a 40 horas semanales con pago de 48 así como a la participación activa y con propuestas en el diálogo por la Seguridad Social.
Lo del título: las reivindicaciones y propuestas de la Central Sindical van en la línea de defender la democracia y de profundizarla. De eso se trata.
Columnistas Titulares del día