
Investigadores de la sede Salto de la Universidad de la República detectaron relevantes efectos biológicos y sociales de la pandemia en estudio realizado en Salto. Aseguran que los resultados servirán a las autoridades sanitarias para evaluar las medidas adoptadas así como en la orientación de nuevas medidas epidemiológicas, donde también se aportan insumos para futuras acciones como ante una campaña vacunatoria. El Portal de la Udelar publicó una entrevista realizada a Juan Romero (Departamento de Ciencias Sociales), para conocer más al respecto del estudio interdisciplinario. Los mismos integran el equipo de docentes investigadores de la sede Salto del Centro Universitario Regional (Cenur) Litoral Norte de la Universidad de la República que estudiaron casos asintomáticos de la infección sin presentar síntomas para mejorar las estrategias de detección de casos positivos y de seguimiento de contactos.
CAMBIOS EN EL COMPORTAMIENTO SOCIAL
Juan Romero, -director del Departamento de Ciencias Sociales-, indicó que el objetivo del estudio es conocer el perfil epidemiológico-social-geográfico de las personas que estuvieron expuestas al coronavirus durante la pandemia en la ciudad de Salto. El proyecto se financió en un 10% por parte de CSIC y en un 90% por parte de la Comisión Técnica Mixta de Salto Grande – Delegación uruguaya, quienes financiaron el trabajo de campo, insumos, compra y mantenimientos de equipos. El estudio se desarrolló conformando una muestra de la ciudad dividida en dos grupos: un grupo de alta prevalencia supuesta (instituciones de salud y bagashopping) y uno de baja prevalencia supuesta (el resto de la ciudad); se analizaron también dos grupos de personas afectadas por la enfermedad en casos ocurridos en el mes de marzo (20 personas) y julio (70 personas) de 2020; y un grupo de control con personas que tuvieron la enfermedad en el mes de marzo.
MOVILIDAD
Respecto a los datos recabados, explicó que indican que el cambio de comportamiento de las personas ante la enfermedad fue variando a lo largo de la pandemia: los primeros tres meses fueron de resguardo y mayor atención a los cuidados, para luego paulatinamente comenzar a agregar mayor movilidad y menor atención a estos. Destacó, en este sentido, que al principio ocho de cada diez personas acotaron su movilidad de la casa al trabajo y compra de necesidades, sobre fin de año esta cifra bajó a cinco de cada diez, se comenzó a ir a lugares de recreación y paseo; y en materia de cuidado, ocho de cada diez usan mascarilla en público, pero ocho de cada diez no la usan con sus amigos, familiares o conocidos al momento de interactuar, lo que facilita la propagación. Dentro de las conclusiones preliminares del estudio, enfatizó que entre 1 y 2% de la población de la ciudad de Salto mayores de 18 años (aproximadamente 101.000 personas) tuvo y se sanó de la enfermedad sin saberlo, es decir, fueron asintomáticos.
ANGUSTIA Y ANSIEDAD
Por otro lado, se detectó que la mayoría ha pasado por problemas de angustia y ansiedad durante la pandemia, sumado a que casi un quinto declaró hechos de violencia intrafamiliar. La mayoría (seis de cada diez) declaró que se vacunará, 20% que de ninguna manera y otro 20% están en dudas o con clara desinformación al respecto. “Es la población que hay que trabajar con información clara y fundamentada sobre el tema, para poder lograr un porcentaje de cobertura de inmunización comunitaria”, afirmó.