domingo 13 de julio, 2025
  • 8 am

Salto avanza hacia una legislación que prohíbe la pirotecnia sonora

Por Karina De Mattos.
Son varios los departamentos del país que han legislado en contra de la pirotecnia sonora, la utilización de este tipo de pirotecnia genera consecuencias de tipo ambiental, consecuencias para la salud humana en diversas formas, y consecuencias para el bienestar animal. CAMBIO dialogó con Pablo Alvez, -edil perteneciente a la bancada del Frente Amplio-, quien informó detalles de la sesión en la Comisión de Legislación y Reglamento en la que se aprobó el proyecto de prohibición de pirotecnia sonora en Salto.
-¿Cómo se desarrolló la reunión?
-En la comisión se llegó a un acuerdo, quedó pronto para votarse el proyecto en el próximo plenario, queremos aprobarlo lo antes posible. Para que la gente empiece a tomar conciencia. Las dudas que teníamos principalmente era el destino de la plata recaudada por las multas. Si bien el proyecto no es con un fin recaudatorio. Se decidió que se use para una campaña de concientización contra la pirotecnia sonora. Que esta plata se done y ayude a las escuelas que trabajan por ejemplo con niños con espectro autista, y a las protectoras de animales que fueron los motivos principales por los que elaboramos el proyecto.
-¿Qué otros motivos se tuvieron en cuenta?
-Que hace mal a los adultos mayores, la cantidad de personas lesionadas por su utilización, la producción de incendios accidentales a partir de estos. Esos fueron algunos de los fundamentos del proyecto.
-¿Cuál será el monto de las multas?
-Se decidieron que las multas que se pongan tendrán un valor de entre 5 y 350 unidades reajustables. Algo que queríamos tener bien claro y para lo que solicitamos ayuda del Ministerio de Defensa y del Ejército Nacional, es en diferenciar la pirotecnia sonora que es lo que conocemos como cohetes de 3 tiros o cohetes bomba y así definimos qué es lo que se va a poder vender en las mesas de fuegos artificiales. Porque si bien se pretende legislar en contra de la pirotecnia sonora, no se pretende dejar sin trabajo a algunas personas que se dedican a esto sobre las fiestas con los famosos toldos.
-¿Qué se va a poder vender?
-Se van a poder vender luces de bengala, los fuegos artificiales que más bien producen luces y un pequeño ruido en las alturas, que no hace tanto daño a la parte auditiva.
-¿En la conformación del
proyecto quienes participaron?
-El proyecto no tuvo muchas modificaciones, se presentaron 2 proyectos, uno presentado por Pablo Vlaemink y yo, y el otro por los ediles del Partido Nacional, Susan Saravia y Augusto Bonet. Fueron a la comisión de Salud, Higiene y Medio Ambiente y se decidió unificar ambos proyectos, nos encargamos de dialogar con Susan Saravia, porque fuimos los que expusimos en sesión ordinaria los motivos por los que presentábamos el proyecto. Ninguno de los dos sabíamos que el otro estaba trabajando en lo mismo. Nos pusimos de acuerdo enseguida en que no importaba la autoría sino que era algo que había tenido repercusión y era favorable para el departamento y que se apruebe.
-¿Están los votos para la
aprobación?
-En la comisión se votó por unanimidad y quedó pronto para que pase a tratarse en la próxima sesión plenaria. Que justo sería mañana pero mañana el único punto del día será la elección de autoridades por lo que se tratará en una extraordinaria o a más tardar en la próxima sesión ordinaria que es el 5 de agosto. Se votará y al ir con unanimidad desde la comisión, es muy probable que el proyecto se apruebe y ya entre en funcionamiento. Porque lo que queremos es con tiempo importadores y vendedores estén preparados y sepan que es lo que pueden y lo que no pueden vender.