martes 8 de abril, 2025
  • 8 am

Dr. Julio María Sanguinetti: “El Partido Colorado tiene un fuerte vigor en Salto con expresiones juveniles muy distintas”

Via Crucis

Por Julio Aguirrezábal.
El dos veces Presidente de la República Julio María Sanguinetti, estuvo en Salto para participar de la celebración por los 18 años del sector Vamos Salto y a su vez hacer varias reuniones con dirigentes colorados locales. Referente de su partido de todas las horas, Sanguinetti hizo un espacio en su agenda para recibir a CAMBIO donde se explayó en temas de la escena política nacional y enaltecer las figuras jóvenes que vienen surgiendo en el PC. Dijo que la militancia en política lo tendrá en primera fila y debido a su experiencia el Presidente Lacalle Pou le pide opiniones en diversos temas cruciales para el país. Con Sanguinetti es imposible no hablar de fútbol, por tanto también brindó su opinión de Peñarol y la selección.
-“Peñarol es una religión, cuando ganamos festejamos y cuando perdemos renovamos la fe…”. Eso me dijo en una entrevista cuando Peñarol venía muy mal. ¿Ya dejó de lado la renovación de la fe?
-Uno lo vive con ese concepto, con esa pertenencia, con esa identidad. El fútbol contemporáneo es parte de la gran industria del espectáculo universal. Uno toca una parte un poco marginal en el mundo, los equipos son muy inestables. Puedo recordar de memoria equipos enteros de Peñarol, Nacional, Rampla, Central, de River Plate de Argentina o de Boca Junior, hoy si tengo que decir el equipo de Peñarol tengo que pensar dos veces. Hay una gran inestabilidad. Peñarol este año, con un plantel excelente, con buen fútbol, hubo momentos de carencias ofensivas que nos hicieron vivir un sufrimiento tremendo al terminar un campeonato con nueve penales.
-¿Fue oportuno el momento de destituir al maestro Tabárez?
-Tabárez es un buen técnico, para Peñarol fue un técnico ganador. Es un técnico que, a  mi juicio, se adapta al fútbol uruguayo por las mismas razones que lo critican quienes lo critican; es un técnico un poco conservador. Un técnico conservador no se consigue en Brasil, pero en el fútbol uruguayo, por sus características, siempre ha tenido este tipo de técnicos. Tabárez hizo una campaña importante, sobre todo con una gran inestabilidad, pero desgraciadamente en los últimos tiempos, su condición física no era buena, hubiera tomado la dirección general y dejado un técnico directo en la cancha, yo hubiera preferido eso, porque llegado el momento sería un final razonable para su larga carrera. El hecho ya ocurrió, ahora hay que mirar hacia adelante y confiar en que se va a encontrar el técnico que ilumine a este seleccionado que se encuentra en una posición de mucho riesgo en las eliminatorias, es muy difícil.
¿Le hubiera gustado Marcelo Gallardo como técnico de la selección?
-Gallardo es un gran técnico, se recibió en nuestro país de técnico, vino a jugar y terminó dirigiendo. Aguirre es otro gran técnico también, cada uno con sus características. Aguirre lo que tiene de bueno es que es motivador. Ya veremos…
-Vamos a lo político. Usted me dijo, hace ya un año: “Hay gente en el Gobierno, ministros, secretarios, presidentes de entes, figuras relevantes del Partido Colorado en lugares claves. El Partido Colorado hoy tiene grupos fuertes, figuras por todos lados y los liderazgos vendrán”. ¿Llegaron los liderazgos o usted los sigue esperando?
-Sin duda que los estamos esperando. El Partido Colorado vive hoy una situación algo paradójica, tiene una gran vibración interna, tiene grupos de juventud muy activos, están convocados para una elección interna, tiene una vida institucional vigorosa, comisiones de todo tipo, pese a que hoy no aparecen candidaturas que en la psicología del votante uruguayo son muy relevantes, porque siempre quieren saber quién es. En nuestro caso el Partido Colorado tiene una identidad histórica, es el partido del republicanismo laico, representativo de la gente de trabajo, de las clases medias del país, es el partido del equilibrio, hoy es el socio leal discapacitado del Gobierno de Coalición, cuya idea desde el principio la instalamos y la propusimos nosotros. Esa continuidad histórica del partido está presente en todo el país y con gran entusiasmo, a la espera de que se den esas candidaturas, que ya van a aparecer. Ya veremos cuál es aquel que está mejor desde el punto de vista de la ciudadanía.
-Yendo un poco a la generalidad, acá en Salto, ante tantas tensiones políticas que se están viviendo y también la escasez de figuras a nivel nacional, hay nombres que empiezan a aparecer en las conversaciones cuando uno piensa en el futuro del Partido Colorado, incluso se puede hablar de una figura nueva como el salteño Nicolás Albertoni, figura emergente a nivel nacional, pero que también puede serlo en lo departamental.
-El Partido Colorado acá en Salto tiene un fuerte vigor, expresiones fuertes y muy distintas. El batllismo salteño fue siempre muy rico en figuras, algunas incluso con una fuerte impronta, como lo fue Armando I. Barbieri, que fue un gran caudillo y gran arquitecto. Administradores formidables como Malaquina o Vinci en los últimos años. Figuras nacionales como el Dr. Gaudín o el Dr. Solari. El batllismo acá siempre fue muy vigoroso, hoy tiene un Senador como Germán Coutinho que ha representado a la mayoría en los últimos años, fue intendente y muy popular, es una figura importante, sin ninguna duda marca una presencia fundamental. Lo interesante es que también están emergiendo otras figuras, hay mucha juventud, entre ellos Nicolás Albertoni, que es salteño, pero que su capacidad técnica está demostrada cabalmente a través de sus trabajos académicos, es una figura considerada en esos ámbitos, del comercio exterior y el tema de la inserción internacional del país, TLC con China, sin ninguna duda es una figura notoria del futuro.
-La Lista 1 ha sido un bastión del PC en Salto, pero después del retiro de Malaquina cayó en un pozo. ¿Su llegada a Salto servirá para impulsarla nuevamente?
-Esperemos que sí. Yo vengo hoy a celebrar los 18 años de Vamos Salto, vengo a conversar con los muchachos de la Lista N°1 también. Vamos a celebrar la nomenclatura de Jorge Batlle para una avenida salteña. Son todas circunstancias que se suman, la primera fue la que nos trajo, pero luego se sumaron estas otras, que, sin ninguna duda, son muy interesantes.
“ESTAMOS EN UN MOMENTO MUY COMPLEJO DONDE UNA MEDIDA SINDICAL LE HIZO DAÑO A ANCAP”
-¿Cuánto le preocupan los enconos, por decirlo suavemente, entre el líder de Vamos Salto, Germán Coutinho, y el resto de los grupos del Partido Colorado?
-Yo no veo encono, veo si diferencias que hay que entender en la medida que hay una competencia propia de un partido, como bien dije, es un partido vibrante, hay competencia y eso naturalmente genera esas cosas. Si algo les transmito a todos mis correligionarios, es que competir es saludable.
-¿El gran cometido hoy es recomponer líneas?
-No les atribuyo más importancia de la que tiene, son momentos que van generando otras definiciones, faltan las definiciones políticas fundamentales, hoy lo que estamos haciendo es colaborar con el Gobierno, estamos trabajando, en este momento con activa participación para el NO al referéndum, porque creemos que la LUC es una muy buena ley. Estamos soplando la llama de un gran batllismo que sigue siendo la doctrina de este país. Por alguna causa todo el mundo, de algún modo, invoca a Batlle desde un lugar u otro, eso revela que Uruguay está institucionalmente configurado en torno al liberalismo solidarista del batllismo, a la institucionalidad republicana, a la tolerancia laica que nos permite a todos convivir. Eso es lo permanente y lo que importa, lo trascendente. Estamos en un momento complejo en estos días, acaba de ocurrir en estas últimas horas algo muy negativo, que fue la paralización de ANCAP. Fue una medida sindical que le hizo daño a ANCAP, le ha hecho daño al sindicalismo y también le hace daño a la democracia, no hay una proporción mínima de los reclamos que puede haber, y esa medida que, como el propio sindicato ha dicho, solo se aplicó en el año 1973 en el golpe de Estado. ¿Qué está ocurriendo hoy? Caducó un convenio y se va a negociar, se está discutiendo el destino del sector de portland que todos sabemos que da pérdidas, 50 o 60 millones de dólares al año, y que no está en juego ningún empleo, porque se sabe que los trabajadores están asegurados.
-Antes que ganara Lacalle Pou, ya se había dicho que si ganaba la derecha iban a venir los paros.
-La derecha no ganó, ganó una coalición donde hay matices diferenciales muy importantes, estamos a dos años del Gobierno, habiendo atravesado una pandemia. Lo primero es respetar la decisión de la ciudadanía, entonces, si no nos gusta la decisión de la ciudadanía, y el objetivo es incendiar la pradera, creo que es algo profundamente antidemocrático. Estos días esos paros se están viendo, lo vemos en el Puerto, en la Educación donde es constante y donde se defienden las cosas más increíbles. El propio FENAPES y el propio PIT-CNT se asocian a esto, es muy negativo. FENAPES a su vez está en una actitud de radicalismo producto de que la LUC les ha quitado el poder de administración que tenían. No es que se desmantela la educación como se dice, lo que se desmantela es el poder corporativo.
-Usted fue Ministro de Educación. En su momento, ¿se llegaba a estos extremos con el sindicalismo?
-Sí, se llegaba a estos extremos. Pensemos esto, yo fui Ministro de Educación en el año 1972, plena guerrilla, pleno sueño de la revolución cubana, violencia en toda América Latina, en el Uruguay también, entonces el sindicalismo estaba exacerbado por esa confrontación, el Partido Comunista, que no estaba en la guerrilla armada, exacerbaba el radicalismo sindical. En aquellos años, donde también planteamos reformas y sufrimos toda clase de oposiciones, el gran delito era configurar por primera vez una autoridad común de todos los sectores del CODICEN. Nos dijeron de todo, porque reducíamos la autonomía de los entes, nadie lo cambió nunca y hoy al revés, la tendencia es la contraria. Lo mismo nos pasó bastantes años después, cuando en nuestra segunda presidencia, en 1995, planteamos ante el magnífico CODICEN, reformas muy importantes, y también sufrimos todo tipo de ataques, hasta de boicots, recuerdo inauguraciones de liceos en las cuales habían tapados los desagües de la azotea para sabotear el edificio. Hubo una guerra de bandejas por la alimentación de los muchachos. Esto habla de un gremialismo de secundaria muy radical, y esto hoy lo reitera, es más grave, porque las lecciones del pasado debieron servir de algo, ese radicalismo no le hizo bien a la educación, no le hizo bien al país, a la democracia y la prueba está que cuando vino el Gobierno del Frente Amplio y ellos pasaron a tener la vara alta en la conducción, llevaron a la educación a los peores resultados de la historia, teniendo dinero. Astori lo decía con mucho pesar: “hemos duplicado las asignaciones y nunca hemos tenido resultados peores” y eso fue la parálisis absoluta que le impuso el sindicalismo de la enseñanza secundaria a la educación.
“AL PRESIDENTE LE DOY MI OPINIÓN POR EXPERIENCIA EN DIVERSOS TEMAS, CONSEJOS NO DOY”
-¿Está en contacto permanente con el Presidente?
-Estoy. Digamos que tengo una relación con él muy interesante.
-¿Le pide consejos?
-Me pide opiniones, consejos no doy, a veces cuento experiencias que es distinto. Si Lacalle Pou pudo haber necesitado consejos, antes de haber llegado a la presidencia, luego demostró que no los precisa. Sí el diálogo, como todo gobernante, lo practica con inteligencia y con apertura. Hemos realizado una relación muy afectuosa pese a la distancia generacional.
-Va a ser protagonista en defensa de la LUC.
-Lo soy desde el primer momento. A la semana de presentarse las firmas, dijimos que el Partido Colorado se puso en campaña, y desde entonces estamos. He estado en Canelones, Las Piedras, Salto, lo estoy haciendo activamente.
-¿Nunca se va a “jubilar” de la política?
-Las candidaturas electorales las abandoné hace tiempo, después de la segunda presidencia, la política electoral se terminó para mí. No es así con la militancia, especialmente en el terreno histórico y ordinario, en el debate de ideas, eso es lo mío y lo que más siento. En el mes de marzo o abril, pienso presentar un libro pensado para la juventud, es un libro de las ideas del Partido Colorado a lo largo de los dos siglos de existencia.
-Usted fue parte de los jóvenes turcos.
-Fui parte, de la parte más juvenil, me incorporé a la vida política en 1953, tenía 17 años, el director de nuestro semanario era Flores Mora, estaba Michellini, Collazo, Hackembruch de Canelones, que después fue intendente. A eso me he dedicado estos años y tengo muchos proyectos de tipo histórico-político y de otros ámbitos también, más culturales digamos. No se puede parar, la vida sigue.