jueves 3 de julio, 2025
  • 8 am

En los últimos 10 años hubo una drástica disminución de nacimientos de bebés síndrome de Down debido al IVE

Por Andrés Torterola.
Tras haber analizado numerosas bases de datos internacionales se puede afirmar que la población con síndrome de Down está experimentando una gran transformación demográfica basada en el descenso de la natalidad, aunque no es una tendencia generalizada en todos los países. Esta situación presenta diferencias por países que parecen estar relacionadas con factores culturales, las prácticas médicas y la toma de decisiones de las mujeres en cuanto a la detección y el diagnóstico prenatal del síndrome de Down. Es evidente que en los últimos años hubo una disminución y muy baja tasa de nacimientos de personas con síndrome de Down en algunos países, especialmente en aquellos con mayor desarrollo científico, y está claramente relacionada con la interrupción del embarazo. Un factor relacionado con la tasa de natalidad de personas con síndrome de Down es la legislación existente sobre interrupción del embarazo (en Uruguay IVE) algo que varía drásticamente según el territorio analizado.
90% INTERRUMPEN SU EMBARAZO
En Uruguay cada vez nacen menos niños con la trisomía 21, porque las madres abortan en cuanto son informadas. Además, cada vez se escapan menos casos a la detección gracias a los screening bioquímicos, los nuevos test prenatales de ADN fetal en sangre de la madre que se están implantando y al avance en las ecografías. No existen datos registrados de cuántos Down nacen al año, pero en el mundo al igual que en Uruguay la tendencia sigue bajando y en 10 o 15 años habrá cero nacimientos con esta anomalía genética por la implantación total de test. Más del 90% de las embarazadas con diagnóstico de Down decide interrumpir el embarazo de forma voluntaria.
DATOS DE URUGUAY
Los datos del Estudio Colaborativo Latinoamericano de Malformaciones Congénitas realizados en tres maternidades en 1999, demostraron una incidencia de síndrome de Down (SD) de 8/10.000 recién nacidos (RN). Una investigación más reciente de Uruguay, en la que se usaron los datos nacionales del Registro Nacional de Defectos Congénitos y Enfermedades Raras (RNDCER), demostró, entre 2011 y 2014, una incidencia inferior, de 3,6/10.000 RN. En ese período fueron notificados 70 casos de SD de un total de 191.820 nacimientos. Lo que significa uno cada 2740 recién nacidos. Este mismo estudio demostró también que:
-El sexo masculino fue el más frecuente, representando el 57% de los casos
-El parto prematuro, el bajo peso al nacer y la depresión neonatal fueron los factores de riesgo perinatales más importantes, de entre 3 a 4 veces más frecuentes en los recién nacidos con síndrome de Down que el resto
-El 53% de los niños con SD presentaron además una cardiopatía congénita
-En el 56 % de los recién nacidos con SD la edad materna fue de 35 o más años
-La mortalidad antes del año de vida en este grupo poblacional fue de 29%