jueves 1 de mayo, 2025
  • 8 am

El Pericón Nacional será declarado “Patrimonio Cultural Inmaterial”

El Ministerio de Educación declarará al pericón como Patrimonio Cultural Inmaterial, el acto será este jueves a las 11:30 horas en el Salón de los Pasos Perdidos del Palacio Legislativo. El Pericón, la danza nacional por excelencia del Uruguay, nace a fines del siglo XVIII en el ambiente campesino, sube al escenario teatral alrededor de 1820 y diez años más tarde se baila en los salones en tertulias íntimas, hasta 1850 aproximadamente.
PRÁCTICA CULTURAL
La Comisión del Patrimonio Cultural de la Nación afirmó, a través de redes sociales, que «el pericón se ha mantenido como una práctica cultural de gran arraigo, vigente por más de 200 años con períodos de mayor o menor vitalidad». Esta danza folclórica típica de Uruguay suele bailarse por los niños de las escuelas públicas de todo el país desde hace varias generaciones. El patrimonio cultural inmaterial también se denomina “patrimonio vivo” y tiene que ver con «las prácticas, expresiones, saberes o técnicas transmitidos por las comunidades de generación en generación», según el Ministerio de Educación. Uruguay adhirió a la Convención de la Unesco (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) de 2003 para la Salvaguardia del Patrimonio Cultural Inmaterial.
DANZA HISTÓRICA
El Pericón es una danza folclórica uruguaya de pareja suelta de conjunto derivada de la Contradanza presente en los salones montevideanos en los siglos XVIII y XIX. La primera descripción de la coreografía de esta danza aparece en la poesía «El baile» de Alcides e Isidoro de María (hijo) publicada en 1876 y haciendo referencia a ocho figuras: balanceo, media vuelta, cadena, zapateo, vals, rueda, postrera y cielo. Se trataba del Pericón primitivo, que fue bailado durante todo el coloniaje hasta su decadencia en 1885.