viernes 4 de julio, 2025
  • 8 am

Estudio revela necesidades de políticas públicas e infraestructuras educativas

Avisos judiaciales

Por Andrés Torterola
En una entrevista con CAMBIO, el director de la sede Salto de la UDELAR, Juan Romero, habló sobre el informe de una investigación realizada en la zona extremo este de la ciudad de Salto, enfocada en la primera infancia. Romero explicó que este trabajo fue llevado a cabo por la cátedra de estadística, motivada por una preocupación sobre la evolución de la primera infancia, especialmente en el área del emprendimiento «El Volcán». El estudio surgió a raíz de una significativa inversión inmobiliaria en la zona. Se anticipó que el inicio de una obra de grandes dimensiones atraerá a muchas familias jóvenes con niños, y todo lo que eso implica especialmente en el ámbito educativo.
NECESIDADES PRESUPUESTALES
Romero declaró que, con miras a un nuevo presupuesto, se plantearán a las autoridades las necesidades presupuestales para la construcción de diversos centros educativos. A finales del año pasado, se llevó a cabo un estudio en colaboración con 50 estudiantes, todo el equipo docente, y con la ayuda de autoridades de Educación Primaria, especialmente de la escuela de la zona, que sirvió como base de operaciones. También se contó con la colaboración de la intendencia departamental y de la UDELAR, en una conjunción de actores.
VACIAMIENTO DE ESCUELAS
Para sorpresa de los investigadores, los resultados del estudio revelaron que las familias que se trasladan a esa nueva zona no tienen planes de tener más hijos de los que ya tienen. Esta situación inusual, ha provocado un vaciamiento de las escuelas a las que asistían estos alumnos. En lugar de invertir en nuevos centros educativos, la prioridad debería ser mejorar la infraestructura logística para facilitar el traslado de las familias a las escuelas donde ya asisten los niños.
INVERSIÓN
De lo contrario debería haber una inversión muy fuerte en primaria, cuando en realidad no vale la pena, sí se deberá hacer una inversión en Educación Secundaria, ya que se trata de niños que dentro de cinco o seis años estarán culminando sus estudios primarios y necesitarán esos centros educativos en la zona. Esos fueron los grandes resultados obtenidos, también el perfil y las características socio-demográficas de las familias que se están instalando allí.
DEJAR DE PAGAR ALQUILERES
En cuanto a las características Romero indicó que son familias relativamente jóvenes de entre 30 a 40 años, con un nivel educativo mayor de la media, 8 años de estudio, con un perfil socio laboral de familias que están invirtiendo en la compra de una fracción y de construcción de su vivienda con el objetivo de dejar de pagar un alquiler. Son familias jóvenes, empleados de comercios, salarios de 25 a 35 mil pesos, con un hijo. En definitiva, lo que se está configurando en esa zona es de un tipo heterogéneo en materia socioeconómica y demográfica y está faltando mucha orientación y políticas públicas. En el lugar se instalarán familias de estratos medios a medios bajos que optaron por esta opción para dejar de pagar alquiler.