“Proyectamos un país más barato, sin impuestos, con reordenamiento económico y foco en competitividad”

Por Julio Aguirrezábal
El economista Diego Labat es el ministro confirmado por Álvaro Delgado que ya anunció que en caso de ser electo Presidente de la República, será quien se encargue del Ministerio de Economía y Finanzas. Labat es docente en economía, se desempeñó en varias áreas privadas e ingresó a la política en 2015 como director de la Administración Nacional de Combustibles, Alcohol y Portland (ANCAP) en representación del Partido Nacional. El 4 de marzo de 2020 el presidente Luis Lacalle Pou lo designó presidente del Banco Central del Uruguay. En julio de este año renunció a la presidencia del Banco Central para unirse al equipo económico de la campaña presidencial de Álvaro Delgado. En diálogo con CAMBIO Labat dijo que hay dos modelos económicos de país bien distintos, pero el que él encabezaría es el único que da certezas y seguridad.
-¿Esta recorrida por el interior del país es estrictamente política?
-Es mostrar a la población lo que el Partido Nacional piensa y contar lo que se ha hecho en estos 5 años de gobierno y lo que se proyecta hacer en los próximos 5 años. Hablamos de otras áreas del programa, pero lo que queremos es dar un mensaje claro en materia económica que consideramos es un punto central en la campaña.
-Gabriel Odonne dijo que no existen dos modelos económicos en Uruguay, ¿Qué opina?
-Orsi piensa que sí lo hay. Nosotros decimos que claramente hay dos modelos económicos. Nosotros podemos, por sobre todas las cosas, mostrar la economía ordenada como la que tuvimos, podemos mostrar confianza y un rumbo y vemos que del otro lado hay cosas que faltan. Desde que se habla de más impuestos hasta la aprobación del plebiscito de la seguridad social que tiene una línea complicada. Claramente hay dos rumbos y el país tiene la chance de dar un salto de calidad en los próximos 5 años, pero se precisa rumbo y sólo lo podemos dar nosotros.
-¿Qué lectura hace en relación al crecimiento de Andrés Ojeda que según Radar estaría a solo un punto de Delgado?
-Muy sencilla. Queremos 5 años de la Coalición Republicana y en ese sentido queremos que a todos los candidatos de la Coalición les vaya bien.
-Pero si gana Ojeda, Diego Labat no va a ser el Ministro de Economía.
-Nosotros estamos trabajando para ganar y creo que lo vamos a lograr y a volver a liderar la Coalición Republicana.
-¿No les resulta llamativo que el FA esté criticando tanto a Ojeda, considerando que está tercero?
-Habría que preguntarle al Frente Amplio. Nosotros confrontamos con la oposición, que es el Frente Amplio, porque queremos liderar un gobierno de la coalición, consideramos que tenesmos dos modelos de país y apuntamos a un país de confianza que crezca cada vez más, promueva las inversiones y tenga un clima de negocios para recibir inversiones de afuera. Para nosotros el eje central de los próximos 5 años tiene que estar en la competitividad del país y creemos que el rumbo actual, potenciado, es el camino.
-¿Es el “fin del mundo” si el plebiscito se aprueba?
-Sin dudas. Es el fin del mundo para mucha gente que va a estar complicada. No se puede usar el lenguaje de trabajen menos y ganen más, porque alguien paga la cuenta. Va a haber más impuestos, recortes de políticas y es la rotura de las reglas de juegos. Hay 1 millón 600 mil uruguayos que tenemos ahorros que nos van a confiscar y que están invertidos en inversiones que se caen. Creemos que la confianza de los inversores se vería destruida y un montón de políticas que se plantean no se van a poder llevar a cabo.
-¿Es real que el aumento del dólar se da porque la gente va a esperar el resultado del plebiscito de la seguridad social del 27 de octubre?
-Siempre, en los años electorales, algún cambio hay. Actualmente tenemos un dólar que flota libremente y la demanda determina el precio y a veces como pasó en otros años baja o sube. Creo que sí, que dependerá un poco del resultado del plebiscito.
-Oddone viaja a EE.UU para reunirse con el Fondo Monetario Internacional. ¿Usted también lo hará?
-No. En estos 4 años atrás he ido todos los semestres, pero ahora está yendo Azucena Arbeleche y el actual presidente del Banco Central. No tiene sentido que vaya.
-¿Cómo está el país económicamente?
-Uruguay tiene una economía muy afectada por la pandemia, pero que ha comenzado a crecer y este año va a terminar con un crecimiento de un 3,5 %. Seguramente y de acuerdo a los pronósticos en 2025 y 2026 seguirá creciendo a esos niveles. Tenemos un país creciendo, quisiéramos que creciera más y hay que trabajar para eso, pero 3,5 % es más que el promedio histórico. Hay que continuar avanzando, pero con una economía encaminada lo que hay es redondear esfuerzos. Queremos un país más barato, para vivir y para producir, por tanto hay que abrir la economía. Sacar un montón de trabas y aranceles que hay en las importaciones, con una rebaja real en la canasta de algunos alimentos y productos de higiene personal, tecnología, energía eléctrica y combustibles con una segunda franja de frontera en la reducción del Imesi…
-… ¿Se va a mantener ese beneficio para las ciudades froterizas?
-Sí, pero además hoy hay una franja de los primeros 20 kilómetros de frontera con una reducción del 40 % en la frontera con Argentina y un 24 % con Brasil y estamos proponiendo que el beneficio alcance una segunda franja, entre 20 y 60 kilómetros, pero que tenga la mitad de esa reducción, es decir un 20 % y 12 %. Esto va a alcanzar a Mercedes, Melo, Nuevo Berlín, San Javier que hoy van a comprar a otro lado. Tenemos un paquete de medidas para lograr que el país sea más barato, pero no será posible ser más barato que Argentina y Brasil.
-En su posible gestión no habrá impuestos.
-Definitivamente no, salvo que se apruebe el plebiscito.
-¿Recortes?
-Las finanzas hay que cuidarlas y este gobierno tuvo responsabilidad fiscal. La situación fiscal de Uruguay no requiere un apriete, pero sí un cuidado y eficiencia en el gasto. Por ejemplo, en un reordenamiento de los ministerios que hay que reorganizar. Con ese orden, podremos aplicar más recursos a otros programas que son más necesarios. Más que un recorte lo que queremos es reordenar, ahorrar y financiar el Pan Familia, apoyo a viviendas y otros programas. Cuando decimos no más impuestos, lo que queremos decir es que hay que ahorrar y gestionar. Queremos darle un gran impulso a la vivienda que si bien en los números hubo récord de construcciones en Mevir y en otros puntos del país, en el litoral no ha llegado y es necesario que se pueda impulsar, porque es un sector que no solo mejora la calidad de vida de la gente sino que además genera mano de obra que es uno de los aspectos que se está necesitando.
