Port Carlos Arredondo.
El número de personas que eligen la espiritualidad como modo de vida y relacionamiento -no solo con el entorno sino consigo mismas-crece rápidamente y cada vez son más quienes apuestan a prácticas de vida que les alimenta el espíritu en busca de paz interior. Las redes sociales nos muestran que las formas y practicas con las que desarrollan esta vida se cuentan de a miles, y todas concitan el interés de millones de personas en todo el mundo.
CENTRO HABILITADO
Una de estas formas, que cada vez tiene más adeptos en nuestro departamento, es el consumo de la Ayahuasca o yagé, que según wikipedia, “es una bebida originaria utilizada en la medicina tradicional de pueblos indígenas de Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Panamá, Perú y Venezuela”. Si bien sus detractores se refieren a esta bebida como “alucinógena”, quienes practican y defienden su uso, explican que se trata de un ritual sagrado ancestral, que se realiza bajo la conducción de personas experientes. En Salto existe el Instituto Espiritual chamánico Sol Nueva Aurora, que tiene su centro ceremonial principal en la Colonia 18 de Julio, cuenta con habilitación del Ministerio de Educación y Cultura y desde hace 16 años difunde esta práctica.
RITUAL
Para conocer más detalladamente en qué consiste esta práctica y cómo se realiza, CAMBIO llegó hasta el Instituto para dialogar con su referente, la señora Fabiana Silveira, quien además es una de las chamanas del Instituto. “El término Ayahuasca proviene del Quechua y una de las tantas traducciones es: “La liana de los muertos”. Básicamente se trata de un ritual que se basa en la toma de un te realizado con dos plantas -el cipó y la chacruna-. Este (el te) se cocina en un ritual sagrado, y se utiliza como una herramienta para el desarrollo personal, espiritual y también con fines terapéuticos, como puede ser depresión o adicción a las drogas”, comenzó explicándonos. Según la chamana, las personas llegan a tomar contacto con el ritual que ellos ofrecen, en busca de respuestas a esas preguntas existenciales “que todo nos hacemos alguna vez en la vida. ¿Para qué estoy acá? ¿Para que nací? ¿Qué tengo que hacer? ¿Hacia dónde vamos, como humanidad? ¿Qué soy? “Esa búsqueda es lo que trae a las personas a nuestro centro”, dijo.
HIERBAS
“Con la Ayahuasca la gente encuentra esas respuestas, y descubre que siempre estuvieron dentro de ellas. Y como suele suceder, cada vez que encontramos una respuesta, se nos cambian las preguntas”, reflexionó. “También usamos otras medicinas chamánicas como es el kambó, que es un líquido se extrae del lomo de una rana del amazonas, que hay muchísima gente que lo utiliza para fortalecer su sistema inmune. También tenemos un colirio, hacemos temazcal (es un baño de vapor donde se usan hierbas como menta, romero, salvia) rezo de tabaco y otras muchas medicinas chamánicas”. El Instituto se encuentra abierto a todo el público, y para quienes deseen mas detalles de lo que brinda, esta on line su página web oficial: https://www.solnuevaurora.com/
Locales Titulares del día