Un nuevo estudio del Observatorio Económico de la UCUDAL Salto muestra que, considerando el conjunto de bienes seleccionados, y sus ponderaciones en el gasto de consumo de los hogares, adquirir la canasta en Salto está 21.7 % más caro que en Concordia. En la siguiente tabla se presentan las diferencias de precios por división junto con su importancia relativa en el Indicador de Precios de Frontera. A diferencia de lo que ha sucedido en los últimos años, en el análisis de las divisiones se visualiza que tres de ellas muestran precios más bajos en Salto, representando el 38% de los artículos relevados.
ALIMENTOS Y BEBIDAS
En esta división se releva el precio de 30 productos convirtiéndola en la que mayor influencia adquiere en el IPF, con un peso de 49%. En el siguiente gráfico se presentan las diferencias porcentuales de precios por producto. Nueve artículos muestran precios promedio más elevados en Concordia que en Salto. Por otro lado, casi la mitad de los artículos presentan diferencias de precios inferiores a 50%. Únicamente cuatro artículos muestran una diferencia entre 50% y 100% y la máxima diferencia de precios alcanza 128%.
PRENDAS DE VESTIR Y CALZADOS
Desde noviembre de 2015 hasta septiembre de 2018, Salto había registrado precios inferiores a los de Concordia. No obstante, a partir de abril de 2019, esta dinámica experimentó un cambio, revirtiéndose la tendencia y observándose un incremento progresivo en la diferencia de precios. Este aumento culmina en su punto máximo en julio de 2022, alcanzando un diferencial de 85%. Posteriormente, la brecha de precios comienza a reducirse gradualmente situándose en septiembre de 2024 en 5.8% y en noviembre de 2024 se torna negativa en 10%.
TRANSPORTE Y COMBUSTIBLES
Por primera vez desde que se publica el IPF se igualan los precios en el litro de nafta súper considerando la reducción del Impuesto Específico Interno (IMESI) de 40%. Sin esta consideración, la diferencia de precios ascendería a 65%. Por otra parte, el gas oíl presenta una mínima brecha de 3% y, por otro lado, las cubiertas muestran precios más bajos en Salto y la brecha es de –30%. Se presenta la trayectoria de las diferencias de precios para la nafta y el gas oíl desde marzo 2018 hasta noviembre de 2024.
COMIDAS FUERA DEL HOGAR
Las diferencias de precios para adquirir comidas fuera del hogar en restaurantes, es de 68% para las hamburguesas y 37% para la pizza familiar, mientras que para refrescos y agua mineral es de 12%.
BIENES Y SERVICIOS
Las diferencias de precios son altas para algunos artículos, alcanzando 109% para el desodorante, 63% para el shampoo, 53% para el jabón de tocador. La pasta dental se reduce a 18% y el papel higiénico a – 8%.
CONCLUSIONES
La brecha de precios registró un máximo de 180% en septiembre de 2023, fue de 47% en septiembre de 2024 y es hoy de 22%. El encarecimiento relativo de Argentina, y por tanto la caída en la brecha de precios medida en este informe, se debe a la evolución del tipo de cambio en dicho país, el cual se redujo 10,23% en noviembre 2024 respecto a septiembre 2024 y a la variación del tipo de cambio en Uruguay que se incrementó 3,3% en el mismo período.
Locales Titulares del día