ESPERANDO A PAPÁ NOEL
Una lectora de CAMBIO envió una emotiva nota gráfica que captura a una niña esperando con ansias la llegada de Papá Noel, imaginando el momento en que descenderá por la chimenea de su hogar. La escena refleja la magia y la ilusión que envuelve a la infancia durante esta época del año, un relato transmitido de generación en generación que mantiene viva la tradición. Esta imagen, cargada de inocencia y esperanza, simboliza el espíritu de la Navidad y el poder de la imaginación de los niños, capaz de transformar una noche cualquiera en un momento de emoción indescriptible.
CAMINO A LA PLAZA
La plaza es un lugar de encuentro tradicional y esencial para la comunidad, por lo que es fundamental que los vecinos asumamos la responsabilidad de cuidar este espacio. Esto incluye mantenerlo limpio y en buenas condiciones para el disfrute de todos. Hacemos un llamado especial a las personas que llevan a sus perros a la plaza, instándolas a ocuparse de la higiene de sus mascotas, recogiendo los desechos y evitando que dañen las áreas comunes. Respetar a los demás usuarios de la plaza es un gesto de consideración que refleja buena educación y contribuye a una convivencia armónica, explicó un trabajador del lugar.
PREPARATIVOS PARA CARNAVAL
En ciudades donde el carnaval se convierte en un evento turístico de gran relevancia, las organizaciones responsables de garantizar la comodidad de los miles de asistentes que adquieran entradas para disfrutar del evento ya han comenzado a trabajar. CAMBIO visitó la ciudad de Artigas, sede del mayor carnaval de samba del país, y pudo constatar que las gradas destinadas al público ya han sido estratégicamente instaladas en sus ubicaciones provisorias. Estas estructuras estarán listas para ser colocadas de forma definitiva una vez que se complete el pintado de la Avenida Lecueder, conocido en esta época como “El sambódromo”.
PROTOCOLO DE SEGURIDAD
En Brasil, las principales ciudades turísticas aprovechan sus redes sociales y canales de televisión para informar a los visitantes sobre protocolos de seguridad, especialmente ante el aumento de delitos que suelen registrarse durante esta época del año. En diálogo con CAMBIO, un operador del sector turístico de Salto señaló que la ciudad no debería ser la excepción, ya que tampoco está exenta de situaciones que pueden generar incomodidades a los turistas al llegar a las termas. El operador destacó que, además de ofrecer experiencias agradables, es fundamental que los turistas cuenten con información clara sobre medidas de seguridad que les permitan disfrutar de su estadía con tranquilidad.
LA PESCA TÓXICA
La costanera de Salto es un lugar habitual de encuentro para muchos salteños que disfrutan de la pesca como actividad recreativa. Sin embargo, vecinos han expresado su preocupación, afirmando que el producto obtenido no estaría en condiciones aptas para el consumo humano. Esta inquietud abre el debate sobre la calidad del agua y las posibles contaminaciones que puedan afectar la fauna acuática, planteando la necesidad de evaluar tanto los hábitos de quienes practican esta actividad como las condiciones. La pesca en la costanera, además de ser una tradición y un pasatiempo, invita a reflexionar sobre la importancia de preservar el entorno y garantizar que esta práctica se realice de manera sostenible y segura.
CAÑOS ROTOS
Vecinos de diferentes zonas de Salto han enviado fotografías que evidencian importantes pérdidas de agua causadas por caños rotos, un problema que genera preocupación por el desperdicio de un recurso tan valioso. Entre las imágenes recibidas, destaca una nota gráfica que muestra una importante acumulación de agua frente a las oficinas del Centro de Referencia de Políticas Sociales del MIDES, vecinos de otras zonas también han reportado casos similares, subrayando que el problema se extiende más allá de un punto específico. La comunidad hace un llamado a las autoridades competentes para priorizar estas reparaciones y garantizar un uso más eficiente y responsable del agua.