viernes 16 de mayo, 2025
  • 8 am

“Ha sido un año excepcional logrando ser la empresa que más ganado vendió de forma virtual en el país”

Avisos judiaciales

El 2024 ha sido catalogado por la firma Indarte y Cía., como “un año excepcional”. Para los directores, ingenieros agrónomos Gonzalo y Fernando Indarte Gianoni, “se está consolidando un equipo de trabajo que lo venimos formando desde hace muchos años. Estamos por cumplir los 30 años y el escritorio comenzó con tres personas y hoy somos un cero a la derecha del tres”.
EQUIPO DE TRABAJO
El año comenzó con las complicaciones conocidas de clima y mercado. “Y para el escritorio es más importante el mercado que el clima, obviamente, y terminamos un segundo semestre con las dos cosas a favor”, enfatiza Gonzalo. El mercado que mueve, un 20 a 30%, con una abundante oferta forrajera debido al clima, que es casi histórica, después de esos tres años tan complicados de seca que vivimos”. A eso se suma que “estamos con un tipo de cambio muy favorable”. Sostiene que “nos enorgullece el equipo, porque en nuestra empresa no hay un Dios, no hay ningún iluminado. Hay un equipo de trabajo, es una empresa de carácter muy horizontal, donde cada persona que integra la empresa aporta y es la suma de todo lo que hace llegar a que seamos líderes hoy en el mercado”. En lo que respecta a ventas virtuales de todo el Uruguay, “somos la empresa que vendió más ganado otro año, porque venimos ya de años con la misma cara, con la misma característica”. Subrayó que “nos enorgullece, y estimula a todo el equipo a seguir adelante”.
BASE
Gonzalo Indarte expresa que “nos da la pauta que hicimos una base muy importante para poder hacer un equipo que nos lleva y nos transporta a un futuro realmente muy firme”. La firma se ha ido aggiornando a los nuevos tiempos en cuanto a herramientas y facilidades para que los productores puedan hacer sus negocios. “Es una característica del escritorio y uno de los consejos del viejo hace más de 30 años. Siempre pensando en cosas nuevas, nunca copiar e ir adaptándose a los cambios”. Comentó por ejemplo sobre las remisiones a frigoríficos. “Tenemos remisiones semanales, remisiones mensuales fijas en lo que respecta al ganado gordo. Son cosas que las pensamos, que las ordenamos, que las trabajamos semana a semana en ese tipo de negociación. Es agregarle valor a lo que es la cadena cárnica y no quedarnos en la clásica comisión del consignatario. En definitiva, vender un servicio”, dijo.
SEGUNDO SEMESTRE “IMPONENTE”
Para Fernando Indarte ha sido un año que “fue de menos a más y le tengo fe al segundo semestre porque la verdad que fue una cosa imponente”. Primero desde el punto de vista climático, “ya que se se acomodó en el otoño y después de esos tres años de seca ininterrumpidos que fueron tremendos, pasamos a tener ahora un excedente de forraje como hacía añares no veíamos con un cambio en todo lo que es productividad, y también en los valores de lo que se produce”. Recordó que este año “arrancamos con un precio por el novillo de 3,30 a 3,40, y hoy estamos entre 4 y 4,10, y con un dólar que cambió también, por lo que tenemos que alegrarnos de esto. Tenemos que alegrarnos del pasto y tenemos que alegrarnos de los valores. Para la gente que no está en el tema, hay que dejarle claro que no es que la gente queda rica, sino que en esta coyuntura se empieza a recuperar de la caída de los tres años de seca, donde no hubo productividad y hubo gastos extras en la ración y forraje artificial, además de venderse los animales en menor promedio”. “Y el corral, que es el otro jugador importante en esta cadena, tuvo pérdidas muy importantes cuando la caída del ganado gordo. Porque también todos pensamos que el corral es sinónimo de ganancia y no es así. Es una producción muy intensiva donde las cosas se juegan a 90 días. Te puede ir muy bien o te puede ir muy mal, enfatizó Indarte. Precisó que “hubo dos ejercicios complicados. Uno de ellos muy complicado y ahora está con márgenes que no son gran cosa, pero son márgenes positivos”.
FIDEICOMISOS
El fideicomiso es una herramienta jurídica “para empezar, como tantas otras”, explican. “Vos le podés dar un buen uso o le podés dar un mal uso como cualquier herramienta. Porque ahora la gente está asociando la palabra con algo que está mal y en realidad es lo contrario. Es una herramienta jurídica que tiene un gran valor”. Sostienen que hay dos tipos de fideicomiso. “Uno es el fideicomiso financiero que te permite recibir dinero de terceros, con la salvedad de que no tiene control del Banco Central, que es uno de los problemas existentes. Y otro es un fideicomiso de garantía que nos permite a nosotros otorgar créditos a los productores con 100% de seguridad, ya que los animales que compra ese productor quedan en garantía de nuestra empresa para asegurarnos el cobro”. Resaltó que “son dos cosas bien diferentes. Nosotros no tenemos fideicomisos financieros, no tomamos plata de terceros jamás. No es sustentable tomar plata de terceros por distintos motivos que no vienen al caso porque no tienen la regulación y la seguridad que tiene un banco, por ejemplo. Entonces no asociar la palabra con algo malo”, refuerza Indarte. “Todo lo contrario, es una gran herramienta jurídica”. Sostuvo que “desde el año 2018 Indarte tiene el fideicomiso propio, que es tremendamente sencillo. Es simplemente adherirse a las condiciones del fideicomiso, porque es una herramienta formal y legal”. Se firma “un contrato muy sencillo donde se describe cuáles son los animales que van en garantía y contra eso te haces de esos animales. No es nada más que eso”, subraya.
NUEVA HERRAMIENTA
Otra herramienta destacada por Indarte, “tiene que ver con la estrecha relación que tenemos con el Banco de la República en la pantalla, y que es un socio más de Plazarural. “Hemos logrado este año en particular, algo que no se había logrado nunca, y es que el vendedor otorga 90 días libres, pero cobra contado. No existe en ningún lugar esta herramienta que la absorbemos los escritorios. Es una cosa increíble y única. Eso permitió también que Plaza Rural tenga más del 50% del mercado de las pantallas de alcance nacional”. Y agregó que “también se logró ahora, a final de año, que todas las hembras exceptuando la vaca de invernada, para los clientes del Banco República, tienen 180 días libres y el vendedor cobra contado. No es algo inédito, es algo impensable”, subraya Indarte.
MERCADOS
Al referirse a la situación de los mercados, recordaron que entre los años 2021/22, “teníamos una China comprando arriba de un 70%, o sea, éramos muy dependientes de ese país. Hoy el mercado está muy variado, teniendo Estados Unidos con un 30%, y China similar porcentaje. Y el resto está dividido entre Europa y los demás países, que es muy importante: no depender de un solo mercado, lo que te da una estabilidad en estos tiempos”. Gonzalo sostiene que “si me preguntas la foto de hoy, te digo que es buena, y si me preguntas qué película veo para adelante, la veo linda, por lo que te señalaba, la diversificación en los mercados, y es muy importante esa estabilidad de valores. Porque cuando se da esa locura de precios altos, siempre termina mal históricamente y hoy tenemos estabilidad en los valores”. En definitiva, entiende que “el año 25 va a ser un año bueno para los mercados, y bueno en lo que respecta a la ganadería”.
LA TRANSICIÓN
En el diálogo con los hermanos Gonzalo y Fernando Indarte Gianoni, no quedó ajeno el futuro del país, en lo que será una nueva etapa de transición política “Los cambios en Uruguay son a la uruguaya, son tranquilos”, indicaron. No es lo que pasa en países vecinos como por ejemplo Argentina, que las cosas pendulan de un extremo al otro. Y los cambios son tremendos y las distintas visiones políticas son totalmente enfrentadas. “Acá en Uruguay por supuesto que son diferentes los pensamientos de la izquierda que de la Coalición Republicana. Pero no tenés esas ondulaciones tremendas”, entendiendo que “hay que darle una nota de crédito al gobierno que viene. Tenemos entre todos que empujar del carro, sea el gobierno que sea.”
FUTURO EN ECONOMÍA
Sobre quien será el futuro ministro de Economía y Finanzas, Gabriel Odonne, recordó “haber escuchado una charla hace muchísimos años en un frigorífico, por ejemplo”, Y sostuvo que “es alguien que conoce del sector, estuvo en uno de los estudios jurídicos grandes del Uruguay. Tiene mucha conexión con empresarios a nivel internacional y sabe mejor que nadie que el país precisa inversión nacional y extranjera, y que si vos apretás, las inversiones se van”. Fernando expresó que “es alguien muy lógico y que conoce lo que es el mundo empresarial, así que por eso también habría que darle crédito al gobierno antes que empiece. No tenemos una visión negativa, ni de catástrofe. Creemos que va a venir continuidad con la impronta de un gobierno de izquierda”.