domingo 18 de mayo, 2025
  • 8 am

Maíz cierra con bajas tras alcanzar los máximos anuales

Edicto Matrimonio

El mercado del maíz cerró este jueves con una caída en Chicago tras alcanzar máximos en poco más de un año, influido por la toma de ganancias de inversores y la expectativa de lluvias en zonas agrícolas de Argentina y Brasil. La abundante entrada de grano físico en el mercado estadounidense, impulsada por productores que buscan aprovechar los precios elevados, también pesó en las cotizaciones. A pesar de las bajas, el informe semanal del USDA destacó ventas de exportación por 1,02 millones de toneladas, superando las expectativas del mercado. El precio del contrato de maíz para marzo cayó 1,68 dólares y se ubicó en 186,80 dólares por tonelada, mientras que el contrato para mayo retrocedió 1,97 dólares, cerrando en 190,15 dólares. Estas bajas reflejan un ajuste natural tras el rally alcista que comenzó en diciembre, con los inversores consolidando posiciones frente a un entorno de mercado más optimista. En cuanto a las exportaciones, el USDA informó ventas de maíz 2024/2025 por 1.024.200 toneladas, más del doble de las registradas la semana anterior (445.000 toneladas) y por encima del rango estimado por los operadores. Japón y Corea del Sur lideraron las compras, con 281.300 y 281.200 toneladas, respectivamente. Además, el organismo confirmó una nueva venta de 135.000 toneladas de maíz a Taiwán, consolidando la demanda internacional del grano estadounidense. Mientras tanto, en Sudamérica, las perspectivas climáticas comienzan a ser más favorables para los cultivos de maíz en Argentina y Brasil, tras semanas de altas temperaturas y déficit hídrico. En Argentina, la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) ajustó su estimación de producción para la campaña 2024/2025 a 48 millones de toneladas, por debajo de los 52 millones proyectados inicialmente, debido a menores rendimientos previstos. Por su parte, la Bolsa de Cereales de Buenos Aires (BCBA) reportó que la siembra de maíz avanzó al 95,1% de las 6,6 millones de hectáreas previstas, con un adelanto interanual de 2,4 puntos porcentuales. Sin embargo, la condición de los cultivos muestra un deterioro, con una caída en la categoría excelente/bueno de 91% a 86% en una semana, y un retroceso en la condición hídrica óptima/adecuada del 77% al 64%, atribuible al estrés térmico y la falta de lluvias en regiones clave.