![](https://diariocambio.com.uy/wp-content/uploads/2025/01/Cria-inv-industria.jpg)
El Instituto Nacional de Carnes (INAC) publicó el 15 de enero, como es tradicional, el informe del mes de diciembre del Novillo Tipo, dando a conocer dentro de la conformación del indicador, el valor de la hacienda y el valor agregado industrial. Donde se observó un 2024 de recuperación en el valor del indicador, desde la baja de precios que se observa desde agosto del 2022, sin llegar aún a esos niveles alcanzados de más de 1.800 dólares.
A partir de la información generada en la conformación del indicador, y teniendo en cuenta el valor promedio de los terneros en las ventas por pantalla del año pasado (Pantalla Uruguay, Lote 21 y Plaza Rural), hemos decidido realizar un análisis, que no intenta ser concluyente, pero que busca mostrar cómo han participado del negocio los diferentes eslabones de la cadena cárnica, tomando como referencias la cría, la invernada (que incluye la recría) y la industria.
Se debe tener en cuenta que estos valores no son la ganancia neta de cada eslabón, debido a que en ellos están incluidos los costos del proceso en cada segmento de la cadena y los beneficios que se puedan obtener en los mismos.
Novillo Tipo
Comencemos por el indicador elaborado por INAC; el Novillo Tipo, que en el acumulado enero/diciembre de 2024, registró un valor promedio de US$ 1.494 por cabeza con una participación porcentual de 74% hacienda y 26% valor agregado industrial. El valor de hacienda, de US$ 1.106 por novillo, muestra una participación levemente menor que la que tenía en 2023.
La cría
Para definir el valor del indicador de la cría, tomamos el promedio de la categoría de terneros intermedios, entre 140 y 180 kilos, vendidos en los tres principales servicios de ventas por pantalla, para los años 2023 y 2024. Recordemos que en 2024, además de la mejora en el valor al kilo de los terneros, también hubo una mejora en la ganancia de kilos de estos animales, por lo que se vendieron más terneros en 2024.
El sector criador ha mejorado su participación en la composición del valor de la hacienda que llega a faena, de acuerdo con el valor publicado por INAC en el indicador. El valor promedio para los terneros en las pantallas, en el kilaje mencionado, fue de US$ 440, con un aumento anual de 12,3%.
En este sentido, el porcentaje de participación en el indicador se mantiene durante todo el año entre un 28% y 32,8%, registrándose el piso en el mes de junio y el techo en plena zafra de terneros, en marzo. La participación promedio de la cría en el indicador del novillo tipo es del 29,4%, por encima del 26,9% de 2023.
La Invernada
El valor promedio de la invernada (que incluye la recría) surge de la diferencia entre el valor de compra de los novillos por parte de la industria (siempre con base en el informe del Novillo Tipo) y el de los terneros en las pantallas.
En 2024 el valor medio fue de US$ 666 para la invernada, con un descenso anual de 5,7%. De esta manera la participación de la invernada pasó del 48,5% en 2023 para 44,6% el año pasado.
La Industria
La participación de la industria es medida a través del Valor Agregado Industrial (VAI), que se informa junto con el indicador del Novillo Tipo y al igual que la cría ganó terreno en la composición del indicador el año pasado.
En promedio el VAI, pasó de US$ 358 en 2023 a US$ 386 el año pasado, con un incremento del 7,8% anual. Por su parte, su participación dentro del valor total del Novillo Tipo subió de 24,6% en 2023 a 26% en 2024.