jueves 6 de febrero, 2025
  • 8 am

En Salto hay actualmente 14 ollas y 11 merenderos, pero se continúa entregando 3.000 platos semanales

Por Carlos Arredondo
La Red de Ollas y Merenderos de Salto surgió hace ya cerca de 5 años, cuando debido a las medidas pandémicas aplicadas en el país casi lo inmovilizaron. Desde entonces un grupo de vecinos se han organizado para brindar ayuda alimentaria a quienes lo necesiten. María José Semino es la presidente de la Red y en dialogo con CAMBIO explicó cuál es la realidad actual. Recordó que se ha llegado a tener en Salto 21 ollas y 17 merenderos, pero con el paso del tiempo -son 5 años ya en esta tarea- ha ido variando y actualmente son 14 ollas y 11 merenderos.
SUBSIDIO
La activista recordó que el mayor aporte para el funcionamiento de toda la red lo reciben de la Intendencia de Salto: “Son 250 000 pesos, como fue desde un principio, que provienen de la zona azul”, dijo y continuó: “Desde setiembre de 2021 no tenemos ayuda ni del MIDES. De INDA nunca la recibimos y la (ayuda) del MIDES fueron decomisos de Aduana y cosas así pero nada fijo. Lo que tenemos fijo son esos 250.000 pesos que nos brinda la Intendencia”. Según la activista actualmente se entregan cerca de 3.000 platos, y unas 2.500 meriendas semanales. “Varía mucho, nosotros a cada experiencia, en el colectivo, le estamos dando para una olla y una merienda un solo día de la semana. Pero los compañeros consiguen (ingredientes) por su parte y entregan más, hacen crecer lo que nosotros le brindamos. Nosotros tenemos contabilizados un total, porque los compañeros no discriminan de donde salen los recursos, sino las entregas que hacen. O sea que no tenemos contabilizado lo que se entrega con los recursos de la Intendencia, sino que contabilizamos el total de lo que se entrega”.
OPERATIVA
Semino se refirió además a como es la operativa. “En cada lugar se entrega una vez por semana, por ejemplo yo entrego los jueves -que soy de la zona sur y tenemos en varios barrios de la ciudad-, entonces estamos divididos en la zona sur, donde tenemos 3 ollas, y esas tres ollas se coordinan para no cocinar los mismos días, incluso tenemos compañeros que cocinan sábados y domingos”. Consultada respecto a si la asistencia es para las mismas personas siempre, la presidente del colectivo explicó que “quien llega a una olla o un merendero solidario recibe la ayuda, siempre y cuando alcance, porque la verdad que los 250.000 pesos, con la carestía de vida que hay…cada vez la dibujamos más para comprar las cosas y conseguir ofertas. Hacemos rendición de cuentas, entonces todo tiene que ir con boletas y con RUT, y todo eso nos hace más difícil conseguir las cosas más baratas. Pero quien llegue a una olla o a una merienda, recibe una ayuda siempre y cuando haya”.
“NO ES FÁCIL IR A UNA OLLA”
En su relato explicó también que “son muy pocos los comensales que pasan de olla en olla. Incluso dentro de la misma zona. Como que son más afines a una olla o un merendero, y a ese asisten, ya sea por afinidad o por confianza, porque no es fácil ir a una olla o a un merendero. No es que la gente es avivada, tal vez los hay, pero la gente que se acerca, en realidad la gran mayoría, realmente lo necesita. Tampoco le solucionamos la vida a nadie. Un día le aseguras un plato más de comida en su casa para otro día. Sabemos que no le solucionamos la vida, es simplemente una ayuda”.