Programa de monitoreo revela que las playas del lago están en rojo por cianobacterias y exhortan precaución
![](https://diariocambio.com.uy/wp-content/uploads/2025/02/Lago-2.jpg)
La Comisión Administradora del Río Uruguay (CARU) publicó el informe del Programa de Vigilancia de Playas Las playas del Lago de Salto Grande se encuentran en Alerta 2 o «Rojo». En cambio, las ubicadas aguas abajo de la represa están en «Vigilancia» o «Verde», por lo que están aptas para bañarse. Según el informe oficial del organismo binacional, la semana pasada las Playas del Lago de Salto Grande no estaban aptas para bañarse y se desaconsejaba totalmente su uso recreativo.
NIVELES DE ALERTA
Durante la semana pasada, precisamente el día en que CARU registraba estos índices de peligrosidad y difundió una serie de recomendaciones sobre las floraciones algales (verdín) en las playas y recordó que el Cianosemáforo significa:
-El color verde: El agua puede utilizarse para uso recreativo ya que tiene aspecto limpio sin floraciones
-El color amarillo: Significa que hay riesgo cuando el agua tiene una apariencia de yerba dispersa o una masa verde brillante. Es recomendable lavarse con agua limpia luego del baño.
-El color rojo: Se recomienda no bañarse si en el agua y la orilla se observa una masa pastosa verde oscura amarronada, ya que son floraciones con algas vivas y muertas con la posibilidad que sean liberadas toxinas.
RECOMENDACIONES
-No beber agua de ningún curso de río o lago
-Evitar tragar agua
-Cuando queden presencia de floraciones algales en la ropa o en el cuerpo, enjuagarse con agua limpia.
-En presencia de cianobacterias evitar sumergir las mucosas (ojos, nariz) y enjaguarse luego.
TODO VERDE
Diario Río Uruguay recorrió distintas playas y espacios del lago de Salto Grande y pudo captar imágenes que grafican el estado que presenta el agua del embalse. Allí se ve como incluso las algas dejan sus marcas con las variaciones en el nivel del embalse. Si bien en este verano no hay información puntual sobre lo que sucede específicamente en el lago de Salto Grande, en años anteriores se explicaba que la presencia de algas en el río Uruguay se produce cuando hay condiciones ambientales específicas, como altas temperaturas, bajos caudales y estancamiento del agua.