martes 1 de abril, 2025
  • 8 am

Movilizadora comunitaria exhorta a derribar los mitos sobre la vacuna contra el HPV y alienta a la prevención

Edicto Matrimonio

Por Melisa Ferradini.
En Uruguay el cáncer de cuello de útero de acuerdo al Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer es la quina causa de muerte asociada a esta enfermedad. A su vez, cada año se diagnostican en promedio 312 casos nuevos de cáncer de cuello de útero y son 143 las mujeres que mueren al año por esta causa. Cifras aportadas por el Registro Nacional del Cáncer de la Comisión Honoraria de Lucha Contra el Cáncer. Pero esta realidad podemos cambiarla en conjunto como desde hace tantos años En todo el país, a través del trabajo comunitario, variados espacios junto a institucionales, múltiples espacios públicos. CAMBIO entrevistó a la Movilizadora Comunitaria Mónica Adan, de la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer.
IMPORTANCIA
Desde la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer trabajamos fuertemente en la prevención del cáncer de cuello uterino, y la vacunación contra el Virus del Papiloma Humano (HPV) es una de nuestras principales herramientas, relata. “Este virus es muy común y se transmite por contacto sexual. La vacuna está indicada para niñas y varones entre 11 y 26 años, y aunque su efectividad es mayor cuando se administra antes del inicio de relaciones sexuales, también es beneficiosa después”, enfatiza. Cuanto antes se reciba, mejor protección brinda frente a los tipos de HPV que causan la mayoría de los cánceres de cuello uterino, ano, pene, boca y garganta. “La inclusión de la vacuna en el esquema nacional de vacunación ha sido un paso muy importante para Uruguay. Aunque el impacto total en la reducción del cáncer se verá a largo plazo, ya estamos viendo avances en la disminución de lesiones precancerosas y un aumento en la conciencia sobre la prevención”.
ESTADISTICAS
“Sabemos que a nivel internacional la efectividad de la vacuna está ampliamente demostrada, especialmente frente a los tipos 16 y 18 del HPV, que causan la mayoría de los casos de cáncer de cuello uterino”, relata. “En Uruguay, desde la Comisión acompañamos las estrategias de prevención y promoción de la vacunación, y confiamos en que las autoridades correspondientes realizan el seguimiento epidemiológico necesario para evaluar su impacto”. Lo que sí está claro es que la vacuna es una herramienta segura, eficaz y clave en la prevención. La vacunación está disponible en forma gratuita en todo el país, lo cual facilita el acceso. Sin embargo, desde nuestro trabajo territorial observamos que aún hay dudas, especialmente por desinformación o por creencias erróneas. Por eso, campañas como “Hoy por Vos” buscan generar cercanía, confianza y claridad para que las familias comprendan por qué es importante vacunarse.
ESTRATEGIAS DE VACUNACION
Desde nuestro trabajo en territorio, hemos identificado que existen barreras vinculadas al acceso a la información, factores culturales y creencias que pueden influir en la decisión de vacunarse. Por eso, desde la Comisión llevamos adelante estrategias comunitarias que buscan acercar información clara y generar espacios de diálogo, especialmente con adolescentes, familias y referentes locales. Sabemos que cuando el mensaje se adapta al contexto y se transmite con cercanía y respeto, puede tener un impacto muy positivo. Tanto escuelas como liceos son espacios estratégicos para llegar a niñas, niños y adolescentes, y sus familias, especialmente en la edad en la que se indica la vacuna. Y los centros de salud, tanto públicos como privados, son lugares donde se puede reforzar el mensaje, ofrecer información adecuada y aplicar la vacuna”.
MITOS
“Uno de los mitos más frecuentes es que la vacuna afecta la fertilidad, lo cual es completamente falso. Otro es que puede promover conductas sexuales tempranas, algo que también ha sido desmentido. La realidad es que la vacuna protege la salud, y no cambia las decisiones personales. Para combatir estos mitos, desde la Comisión ofrecemos información clara, accesible y validada científicamente, y promovemos espacios de escucha donde las personas puedan expresar sus dudas sin ser juzgadas. Si, en algunos contextos hemos encontrado resistencias que responden a creencias culturales o religiosas”.