miércoles 16 de julio, 2025
  • 8 am

La apuesta de los clubes salteños es la clave del éxito

Es difícil determinar el momento exacto en el que los resultados del fútbol salteño cambiaron o comenzaron a cambiar. Ha sido un proceso de renovaciones, principalmente a nivel de la preparación juvenil, que elevaron la competencia interna y eso se ha trasladado a las selecciones.
Es el factor común que encontramos en las respuestas a varios referentes del fútbol salteño, sobre las causas que han dotado de un protagonismo permanente a los equipos salteños en los últimos 25 años. Clubes y selecciones definen casi siempre en OFI y así opinaron los consultados:
Luis A. Arreseigor (Pdte. de la Liga Salteña de Fútbol): «No tengo dudas, que es el trabajo que hacen los clubes durante el año, que lo hacen casi profesionalmente. Se da la posibilidad de que el trabajo sea con preparadores físicos, un trabajo completo… Y después tenemos buenos seleccionadores, que hacen su trabajo en la selección, pero todo viene desde los clubes».
Rony Costa (DT. de la última selección y de Gladiador): «A nivel de juveniles hace años que se hace la diferencia. Han tenido la capacidad los clubes de poder invertir en cuerpos técnicos completos, con preparadores físicos, entrenadores de arqueros, técnicos, y eso ya desde sub 14 y sub 15, lo que ha elevado el nivel de los jugadores. En mayores es una liga con 36 cuadros, son muchos jugadores y eso hace la diferencia de materia prima, si se puede decir así».
Carlos Herrmann (DT. de Parque Solari y cronista deportivo): «Es algo que está en las charlas futboleras hoy en día. Mucho tiene que ver la fortaleza económica de la competencia interna, de traer jugadores de Concordia y otros lugares, que a veces terminan jugando en la selección. Por eso aunque muchos prefieran no integrar la selección, se arman buenos equipos. Todo eso está relacionado con el torneo local, con un entrenamiento exigente desde lo físico que se traslada a la selección. Todo mejora, lo técnico y táctico también. Después, se ha dicho que fue una selección ‘C’, y si bien creo que no fue la mejor que se podría armar con todos, los que estuvieron también hubieran estado si estaban todos a la orden. Pero el nivel es alto, las de Noboa, Aliberti y esta de Costa han estado a la altura, por eso ganaron tres Litoral Norte. En juveniles la apuesta de los clubes es grande en la formación, la competitividad también y eso se nota luego en los torneos de selecciones».
Luis Lima (entrenador de arqueros y DT de formativas de Salto FC: «La principal razón es que Salto tiene una de las mejores ligas del país. Hay una cantidad de clubes a nivel local que generan una diversidad de jugadores que lleva a superar a las demás ligas. Incluso diría que tendríamos que ganar todos los años, porque ningún fútbol en el interior es mejor que el de acá. Es una respuesta fácil, no?».
Luis A. Avellanal (DT. de Ferro Carril): «Considero tres factores importantes; primero el hecho de que los chicos ya cuando suben a primera lo hacen con una buena preparación, producto de los buenos técnicos que hay en el fútbol salteño; en segundo término, los entrenadores, Creo que hay gente que se ha preparado y muchos que lo están haciendo, gente joven que ha asumido la responsabilidad de la docencia que se viene impartiendo a nivelde OFI; y tercero un elemento que no podemos dejar de lado y que es la cantidad, la disponibilidad de jugadores, que tiene que ver con que Salto es una ciudad de más de 100.000 habitantes y salvo Paysandú y Maldonado, las otras ciudades no pasan de 60 mil, son relativamente chicas. En Salto hay un espectro más grande para sacar y encontrar buenos jugadores, salvando las diferencias, es como cuando Uruguay se compara con Brasil y Argentina, por ejemplo».