
Más de 60 jóvenes de zonas rurales de Brasil, Argentina, Chile, Paraguay, Colombia, Bolivia y Uruguay participaron este martes 13 de mayo de 2025 en el seminario virtual “Derribando mitos, jóvenes que transforman el campo”, organizado por la REAF Mercosur junto al INDAP de Chile y la oficina regional de la FAO. En este encuentro, los participantes expusieron sus principales preocupaciones y desafíos comunes, que giran en torno al acceso a la tierra, la inclusión de nuevas tecnologías adaptadas a la agricultura familiar y la promoción de la agroecología, consolidando un espacio clave de diálogo entre juventudes rurales y representantes de gobiernos del bloque.
Maripaz González, productora familiar de 25 años del noreste de Canelones, Uruguay, fue una de las protagonistas del evento. “Nunca voy a dejar de asombrarme cómo a nivel regional son las mismas temáticas las que planteamos los jóvenes”, expresó. Desde su rol como integrante de la Comisión de Juventud de la REAF Mercosur, Maripaz participó activamente en la preparación y desarrollo del seminario, destacando que esta actividad fue el resultado de un proceso previo de diálogo entre jóvenes, técnicos de instituciones estatales y organizaciones vinculadas al desarrollo rural.
El seminario estuvo estructurado en torno a tres ejes centrales: acceso a la tierra, agroecología y tecnologías. A través de mesas de diálogo temáticas y grupos de trabajo virtuales, jóvenes de distintos países intercambiaron experiencias y propusieron soluciones compartidas. En todos los casos, el acceso a la tierra se consolidó como una barrera central para la permanencia de la juventud en el campo, siendo clave para combatir la migración hacia las ciudades y asegurar el relevo generacional en la agricultura familiar.
También se puso sobre la mesa la necesidad de un mayor acceso a tecnologías de la información y la comunicación, aspecto que impacta directamente en la productividad y la competitividad de los jóvenes rurales. “La conectividad fue un tema repetido en varios países, y las tecnologías disponibles están pensadas para grandes explotaciones, no para la realidad de los pequeños productores”, señaló Maripaz, quien además remarcó el rol que pueden asumir los jóvenes como impulsores de innovación y sostenibilidad desde una perspectiva agroecológica.
El evento contó con la participación de representantes institucionales de organismos como el Instituto de Colonización, el Instituto Plan Agropecuario, la Dirección General de Desarrollo Rural del MGAP uruguayo, y otros actores regionales. Esta articulación permitió abordar los temas no solo desde la vivencia juvenil, sino también con aportes técnicos y de política pública que enriquecieron el debate.
El segundo encuentro de este seminario está previsto para el 22 de mayo, donde se espera continuar profundizando en propuestas concretas que puedan incidir en los programas nacionales y regionales en favor de la juventud rural. En ese marco, el trabajo de la Comisión de Juventud de la REAF ya se ha reflejado en políticas como el Plan Nacional de Agricultura Familiar de Uruguay, especialmente en su pilar 2, enfocado directamente en las juventudes.
La voz joven del campo comienza a ocupar un lugar protagónico en el debate sobre el futuro rural del Mercosur. Como afirma Maripaz González, “apostamos al intercambio donde vemos otras vivencias y otras visiones a nivel regional, que nos ayudan a construir caminos comunes para quedarnos y desarrollarnos en el campo”.