
Con un acto oficial en el anexo de la Torre Ejecutiva, el Ministerio de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP) presentó PROCRÍA, el Programa de Innovación para una Ganadería de Cría Sostenible, considerado una de las políticas públicas más relevantes del período. El proyecto apunta a mejorar los indicadores reproductivos del sector criador, mediante asistencia técnica directa a 1.000 productores familiares y medianos en trece departamentos del país.
El programa es impulsado de forma interinstitucional por el MGAP y el Instituto Plan Agropecuario (IPA), junto con el Instituto Nacional de Investigación Agropecuaria (INIA), el Instituto Nacional de Carnes (INAC), el Instituto Nacional de Colonización (INC), la Universidad de la República, el Secretariado Uruguayo de la Lana (SUL) y cuenta con apoyo del Banco Mundial. La coordinación entre ciencia, técnica y campo es una de sus principales fortalezas.
Una mirada integral para no superponer acciones
Durante el lanzamiento, el ministro Alfredo Fratti subrayó la relevancia del trabajo en conjunto entre lo público y lo privado: “Esto se está haciendo desde la institucionalidad pública con aporte de la privada. Si no hay apertura del productor y de la gremial, no funciona”. El titular del MGAP también insistió en la necesidad de modernizar el enfoque productivo: “Estamos convencidos de que hay que sacudir la estantería, tanto con este programa como en el combate contra la garrapata”.
Fratti enfatizó que la extensión técnica será práctica y directa, priorizando la escucha y el diagnóstico en el propio predio. “Los técnicos van a entrar al predio, a escuchar a los productores y saber por qué no han adoptado las herramientas disponibles”, explicó.
Ciencia, innovación y desarrollo sostenible
La presidenta de la República en ejercicio, Carolina Cosse, valoró el enfoque integral del programa. “Este plan le va a devolver al productor y a las instituciones mucho más de lo que imaginamos. Van a surgir descubrimientos con fuerte componente de investigación y servicios para posicionar al país en el concierto internacional. Este será un programa modélico que servirá de guía para futuros proyectos”, afirmó.
El presidente del IPA, Santiago Scarlato, explicó que PROCRÍA buscará “generar y promover innovación a nivel de los productores ganaderos criadores”, combinando asistencia técnica individual con instancias de trabajo grupal. Los predios seleccionados estarán ubicados mayoritariamente en la zona norte y este, con un rango de superficie entre 100 y 1.250 hectáreas con índice Coneat 100.
Uno de los principales objetivos es mejorar la tasa de procreo, un indicador clave que, según Fratti, permanece estancado desde hace cuatro décadas. “Claramente acá tenemos un desafío. El objetivo central es que eso mejore en los 1.000 predios, y si bien es un universo chico frente a los 23.000 criadores del país, es un punto de partida”, afirmó Scarlato.
Apoyos, matices y perspectivas gremiales
Desde el sector agropecuario, las gremiales manifestaron su respaldo general al programa, aunque también marcaron diferencias. Para el presidente de la Asociación Rural del Uruguay (ARU), Rafael Ferber, toda medida que impulse la productividad debe ser acompañada, aunque señaló que “la tasa de procreo puede no estar estancada si se considera que hoy se producen los mismos terneros en menos superficie, debido al avance de la agricultura y la forestación”.
Ferber insistió en que una exportación en pie libre es la política más eficaz para fomentar la cría. Y si PROCRÍA demuestra resultados, sostuvo, “debe convertirse en una política de Estado y expandirse, llegando a 2.000 y luego 3.000 productores”.
Desde la Federación Rural, su presidente Rafael Normey también respaldó la iniciativa, aunque expresó reparos sobre su sostenibilidad: “Está bien que la asistencia técnica sea gratuita al principio, pero no puede ser eterna. Pasados dos o tres años, el productor debería estar en condiciones de financiarla”.
Inicio del proceso
La convocatoria a productores y técnicos interesados en sumarse al programa está abierta hasta el 17 de agosto, con el inicio del trabajo de campo previsto para noviembre. Toda la información y las inscripciones están disponibles en www.gub.uy/mgap/procria.
Las prioridades que tendrá el proceso de selección será que los productores estén inscriptos en el Registro de Producción Familiar, sean jóvenes rurales de entre 18 y 29 años, o mujeres rurales y que integren un grupo de productores. Principalmente para aquellos productores que desarrollen su actividad preferentemente en Artigas, Salto, Paysandú, Río Negro, Rivera, Tacuarembó, Cerro Largo, Durazno, Florida, Treinta y Tres, Rocha, Lavalleja y Maldonado.
PROCRÍA busca colocar a la ganadería de cría en el centro de una estrategia nacional de sostenibilidad, promoviendo eficiencia, rentabilidad e innovación sin aumentar los costos. Su impacto será medido no solo por los resultados productivos, sino también por su capacidad de integrar conocimiento, técnica y territorio bajo una visión de largo plazo.