domingo 13 de julio, 2025
  • 8 am

Batallón de Cazadores en Salto: un viaje en el tiempo por calle Real (hoy Uruguay) a fines de 1800 inicios del 1900

Por Cary de los Santos Guibert
La imagen de hoy nos transporta a la calle Uruguay, en Salto Oriental, en la cuadra contigua a la Plaza de los Treinta y Tres Orientales, conocida por los vecinos como la «plaza vieja». En ella se observa el Batallón de Cazadores desfilando por lo que aún se denominaba «calle Real».
LÍNEA DEL TIEMPO
La fotografía se puede datar en un período que abarca desde 1897 hasta 1910. Varios elementos nos permiten afinar esta línea de tiempo:
-El Tren-Vía (Tranvía): La presencia de las vías del tren-vía, inaugurado en 1897, marca el inicio del posible rango de fechas.
-La Iluminación Eléctrica: Observamos en la esquina faroles con tendido de líneas eléctricas, pero aún no la iluminación de «Arco Voltaico». Esta última fue inaugurada en 1910, junto con las reformas de la Plaza 33, durante la administración municipal del Dr. Marcelino Leal. Esto nos permite situar la imagen en los años previos a la modernización de la iluminación pública y a las remodelaciones de la plaza, confirmando el rango de tiempo.
ANTECEDENTES HISTÓRICOS
El Batallón Nº 3 de Cazadores formaba parte del Ejército de las Provincias Unidas del Río de la Plata. La Provincia Oriental se había incorporado a estas provincias el 25 de octubre de 1825. Esta unidad militar se organizó en los momentos previos a la lucha contra el Imperio de Brasil, y su personal procedía, en gran parte, del Batallón de Libertos Orientales.
NUEVO DECRETO
El 24 de febrero de 1829, el Gobernador Provisorio del Estado, General Don José Rondeau, emitió un decreto trascendental: «El Batallón denominado Nº 3 de Cazadores hasta hoy, se nombrará en adelante Batallón 1º de Cazadores». Este decreto es considerado el de creación del actual Batallón «Florida», una institución con una rica historia. Desde mediados del siglo XIX, los batallones que dejaban su guarnición en Montevideo solían establecerse en las ciudades de Salto y Paysandú, aunque la concentración principal se daba en esta última.