
UN VIEJO PROBLEMA
Un suscriptor de CAMBIO -que además de ser Ingeniero tiene amplios conocimientos ambientales- se comunicó con nuestra redacción para hacernos saber que el problema provocado por el “picudo rojo” no es un tema actual, ni es una plaga importada. El lector comentó que hace más de 30 años (Gobierno del Esc. Eduardo Malaquina), hubo que talar todas las palmeras de plaza Artigas y las que estaban sobre avenida Viera (hoy Líber Seregni), que habían sido afectadas por esta plaga. “Se plantaron palmeras de otra especie más resistentes y es por esa razón que en Salto este insecto no viene provocando estragos. No es de ahora, hace años que ya sufrimos consecuencias del picudo”, dijo.
¿DÓNDE ESTÁN?
Ante la cantidad de hechos delictivos que se generan en la calle y en comercios céntricos hay ciudadanos que se preguntan “¿Dónde están los policías?, no se los ve en la calle. Hubo una nueva camada de efectivos que seguramente fortalecieron comisarías del interior, porque en la calle no se los ve”, dijo una lectora. Considera que la presencia policial en la vía pública es una forma de persuadir el delito, sobre todo en zonas comerciales o patrullando en horarios clave donde generalmente se dan estos hechos.
UN PELIGRO
Un lector nos aporta este Latido, señalando que en la esquina de Andrés Latorre y Rincón –próximo a Parque Harriague- la semana pasada hubo una pérdida de agua importante que OSE reparó, pero al hacerlo debió romper el pavimento. El ciudadano –residente en esa zona- dijo que la cuadrilla del ente estatal se retiró y dejó el hueco solo cubierto con tierra incluso con desniveles. Al tratarse de una esquina muy peligrosa, el hombre sugiere que se concurra y se termine la calle al menos para dejarla como estaba antes que se registre algún siniestro.
REGISTRADO
Por primera vez en América Latina, Uruguay contará con una aplicación móvil dedicada exclusivamente al registro clínico de la enfermedad tromboembólica venosa (ETEV), una condición médica grave y frecuentemente subdiagnosticada. Bajo el nombre de “1er. Registro de ETEV del Uruguay”, la app permitirá a profesionales de la salud ingresar, seguir y analizar casos confirmados de trombosis de forma sistematizada y segura. Impulsada por el Instituto de Investigación y Ciencia en Hemostasis y Trombosis (ICHT-URUGUAY) y la Sociedad Uruguaya de Flebología y Linfología (SUFyL) y con respaldo del Ministerio de Salud Pública
EN EXTINCIÓN
Un yaguarundí, también conocido como gato nutria, fue avistado en las últimas horas en una casa de la localidad de Villa Urquiza, próxima a la ciudad de Paraná, en la provincia argentina de Entre Ríos. En este caso, fue visto en el patio de una vivienda, luego de lo que fue rescatado y trasladado a un refugio. Este extraño felino (Herpailurus yagouaroundi) habita desde el sur de Texas hasta el norte de Argentina y es considerado un escurridizo enigma, cuya especie se encuentra amenazada. Es, además, un animal principalmente diurno que prefiere cazar en el suelo. La alimentación se basa en otros animales de pequeña dimensión.
