La violencia en el noviazgo adolescente incluye abuso físico, sexual, emocional y financiero, y se manifiesta a través de control, acoso y amenazas, con consecuencias graves para la salud mental y física de los jóvenes. Factores como creencias disfuncionales, baja autoestima y normas sociales que toleran la desigualdad de género, contribuyen a estos patrones de violencia que pueden perpetuarse a lo largo de la vida. La detección temprana y la búsqueda de ayuda son cruciales para prevenirla y promover relaciones saludables. En Salto los datos no escapan a la realidad que se vive a nivel país y también las cifras son alarmantes en lo que respecta a las situaciones violentas en la etapa de los noviazgos.
CONSECUENCIAS
La violencia de pareja puede tener efectos devastadores en la salud de los jóvenes, su nivel educativo, relaciones futuras y perspectivas vitales. Desde el punto de vista de la salud, incrementa la probabilidad de lesiones, depresión, trastornos de ansiedad, embarazos no planificados, infecciones de transmisión sexual y muchas otras afecciones físicas y psicológicas. La Campaña Noviazgos Libres de Violencia (NLV) es una acción colectiva a nivel nacional que promueve el involucramiento y la participación protagónica de adolescentes y jóvenes de todo el país y tiene como objetivo contribuir al cambio cultural a través de la promoción de pautas de relacionamiento no violentas en las relaciones de noviazgos.
CIFRAS
En Uruguay, un 47% de las adolescentes de 15 años y más (aproximadamente 640.000) declararon haber vivido situaciones de violencia por parte de su pareja o ex pareja a lo largo de toda la vida. Si se hace foco en la violencia digital, de acuerdo a datos de la encuesta nacional de prevalencia en violencia basada en género, un total de 5,5% de las mujeres encuestadas declaran haber vivido alguna situación de violencia digital a lo largo de su vida. En cuanto a los datos referidos en el ámbito público, las mujeres declaran haber recibido violencia digital en un total de 6,9%. Los datos dan cuenta de la realidad nacional y la necesidad de generar acciones de prevención y combate a estas situaciones, promoviendo un cambio que permita garantizar el derecho a vivir una vida libre de violencia.
DETECCIÓN
La campaña que se impulsa en todo el país está dirigida a adolescentes y jóvenes residentes en todo el territorio uruguayo, ya sea de forma individual o pertenecientes a todo el sistema educativo formal y no formal, público o privado; grupalidades, sociedad civil organizada, instituciones sociales, y/o deportivas. Desde la campaña se promueve la participación activa de personas adultas, referentes institucionales, docentes, maestras, educadoras, técnicas, profesionales, etc, que trabajen con adolescentes y jóvenes en todo el país, en el entendido de que todas las personas podemos aportar y ser parte del cambio cultural.
VIOLENCIA DIGITAL
Para este año se definió seguir profundizando en la violencia digital, considerando que las herramientas digitales contribuyen a que las violencias que suceden en la vida real se vean reflejadas en el ámbito de lo digital, impidiendo el desarrollo y pleno disfrute de una vida libre de violencia a mujeres, niñas, niños y adolescentes, así como el respeto a su dignidad, libertad de expresión y protección de datos personales.

