Pasar al contenido principal

INAC resalta el impacto estratégico de la ganadería en Rural del Prado

El Instituto Nacional de Carnes (INAC) tiene una agenda destacada en la Rural del Prado 2025, con un stand de 360 metros cuadrados estratégicamente ubicado frente al ruedo, que refleja una renovación inspirada en la conexión del país con su campo y su producción. Más allá de las experiencias interactivas para familias y escuelas, INAC ha programado dos conferencias clave, destinadas a profesionales y actores de la cadena cárnica, que se llevarán a cabo en la sala Multiespacio de la muestra.
La primera de estas conferencias, fijada para el lunes 8 de setiembre, se centrará en la identidad del país ganadero y la contribución fundamental de este sector al desarrollo nacional. Posteriormente, el viernes 12 de setiembre, se abordará en profundidad el impulso de la cría en Uruguay, un asunto público que convoca a la ganadería, la cadena cárnica y la sociedad en su conjunto.
La gastronomía tendrá un rol central, con chefs que invocarán "grandes experiencias gastronómicas", cocinando diversos cortes bovinos, ovinos, de cerdo y ave, y compartiendo recetas y técnicas de cocción. Los fines de semana, la explanada del stand se convertirá en un espacio de esparcimiento con espectáculos musicales y artísticos para todos los visitantes.
Sector cárnico
El sector cárnico uruguayo se erige como un pilar fundamental de la economía y la sociedad del país. Representa el 7% del empleo nacional, abarcando el 60% del empleo del sector agropecuario. Su incidencia en el Producto Bruto Interno (PBI) alcanza el 10%, considerando tanto la actividad primaria como la industria. En el ámbito del comercio exterior, las carnes significan el 20% del total de las exportaciones anuales de bienes, generando ingresos por 2.600 millones de dólares en concepto de exportaciones. El impacto económico directo del sector supera los 3.500 millones de dólares anuales, sumando exportaciones y consumo interno.
Uruguay, con su capacidad de abastecer a aproximadamente 35 millones de personas, lo que equivale a casi 10 veces su población, exporta el 80% de su producción de carne, consolidándose como un actor clave en la seguridad alimentaria global y un proveedor confiable de proteína de alta calidad.
La contribución social del sector es igualmente significativa. La ganadería uruguaya genera empleo para más de 90.000 personas directamente. El campo brinda sustento a más de 44.000 productores, de los cuales el 50% son pequeños productores y el 25% son familiares. La industria frigorífica, por su parte, emplea al 40% del sector agroindustrial. Esta actividad, con más de 400 años de historia ganadera, contribuye al desarrollo de las comunidades y al fortalecimiento de la cultura nacional, con una transmisión de conocimientos y tradiciones que perdura.
Sostenibilidad
En lo que respecta a la sostenibilidad, la ganadería uruguaya se distingue por sus prácticas que buscan mantener el bienestar del ecosistema. La producción se basa principalmente en pasturas, aprovechando las extensas praderas naturales que cubren más del 60% del territorio nacional. Estas pasturas coexisten en armonía con los bosques nativos, brindando servicios ecosistémicos esenciales. El país presenta un bajo riesgo de deforestación, según la Unión Europea, dado que la producción se desarrolla en tierras previamente destinadas a la agricultura y la ganadería. Los animales se crían a cielo abierto, sin la utilización de hormonas ni promotores del crecimiento. El acervo genético de razas británicas mejoradas durante siglos es un diferencial, conviviendo con la fauna silvestre.
Salud
Finalmente, INAC también promoverá en la feria el valor nutricional de las carnes. Se destacará el aporte de nutrientes esenciales como las proteínas de alta calidad, el hierro hemínico, y la vitamina B12, cruciales para el crecimiento, el desarrollo cognitivo y el fortalecimiento del sistema inmunológico. Estos nutrientes son fundamentales para el desarrollo físico y neurológico, especialmente en los primeros 1000 días de vida. Dichos conceptos son respaldados por estudios científicos locales sobre la prevalencia de déficit de vitamina B12 y la relación entre el consumo de carne en el embarazo y el metabolismo del hierro. Estas acciones buscan educar sobre el valor de una alimentación saludable, subrayando el campo uruguayo como fuente de estos nutrientes esenciales.