viernes 26 de abril, 2024
  • 8 am

Mayo Amarillo 2020

Colegio Médico del Uruguay
Por

Colegio Médico del Uruguay

165 opiniones

Por la Dra. Rosanna Paolucci
Consejera Nacional del Colegio Médico del Uruguay
Mayo amarillo es un Movimiento que se originó en Brasil y se extendió por todo el mundo, el cual promueve la concientización sobre la tasa de mortalidad debidas a los siniestros de tránsito mediante la adopción de conductas preventivas, involucrando organizaciones públicas y privadas.Se designó así por el color del semáforo que significa “alerta”. En el año 2011 la Organización de Naciones Unidas (ONU) promueve acciones para la seguridad vial, exhortando a los estados miembros, organismos de la sociedad civil, empresas y líderes comunitarios a trabajar para lograr la reducción de los siniestros de tránsito. Uruguay en 2016 se sumó a este movimiento.
Durante todo el mes de mayo desde el año pasado (2019), la sede central del Colegio Médico del Uruguay permanece iluminada de color amarillo acompañando este movimiento, junto con la promoción de la prevención de este tipo de siniestro y el espacio dedicado a la siniestralidad vial en nuestra revista “CMU Gestiona” en la cual se publica los datos proporcionados por la Unidad de Seguridad Vial (Unasev), como se informa a continuación los datos más relevantes sobre ésta. La Siniestralidad Vial sigue siendo la principal causa de muerte de jóvenes en el Uruguay. Para evaluar la evolución y tendencia se consideraron los datos en siniestros de tránsito en el país en el período 2011-2019. Como consecuencia de 19.768 siniestros ocurridos en el año 2019 resultaron lesionadas un total de 25.114 personas, ésto implica un promedio de 69 personas lesionadas por día, incluyendo heridos de cualquier entidad y fallecidos.
A partir del año 2014 que presentó un máximo relativo de personas lesionadas (30.745), comienza una tendencia decreciente, llegando a 25.114 en el año 2019, valor mínimo alcanzado para todo el período considerado. En 2011la distribución del total de lesionados por tipo de lesión es: el 86,2% (21.642) corresponde a heridos leves, 12,1% (3.050) a heridos graves y el restante 1,7% (422) a fallecidos. El total de fallecidos en siniestros de tránsito muestra una tendencia decreciente en el período 2011 a 2019. En el año 2019, se registra la menor cantidad de personas fallecidas de todo el período considerado, fue de 12 la tasa de mortalidad cada 100000 habitantes, lo cual representa una disminución del 20,6%, respecto a 2018,.fue una de las más bajas de latinoamérica, 422 personas fallecieron por siniestros de tránsito en nuestro país. En cuanto a la participación del vehículo en los fallecimientos, en 2019 la motocicleta sigue siendo el vehículo más vulnerable, en el cual fallecen más cantidad de personas. 175 personas que circulaban en motocicleta fallecieron a causa de un siniestro de tránsito; este valor representa un 41,3% del total de fallecidos en el año (422). En cuanto a la población de fallecidos en 2019 se encontró que las franjas etarias que concentran los más altos porcentajes de fallecidos son las personas de 70 y más años (15,2% , 64 fallecidos), seguido por la población de 20 a 24 años (11,1%, 47 fallecidos) lo cual no presentó diferencias con las registradas en 2018. En lo referente al sexo de las personas fallecidas el 77% (324) corresponde al sexo masculino y el restante 23 % (98) al sexo femenino. El alcohol sigue teniendo incidencia en el periodo crítico de la semana (viernes desde las 20 hs hasta domingo 8 hs) allí las espirometrías positivas se triplican los sábados y se quintuplican los domingos. Es fundamental continuar con la política de alcohol instrumentada hasta ahora.