Según la segunda “Encuesta nacional de factores de riesgo de enfermedades no trasmisibles” de 2013, la prevalencia en la población de 15 a 64 años es del 6%, de 7,5% en el grupo más acotado de 25 a 64 años. Padecer diabetes no controlada lleva al daño grave de órganos y sistemas del cuerpo, lo que puede devenir en infartos agudos de miocardio, ataques cerebrovasculares, insuficiencia renal crónica, ceguera y amputaciones.
REGISTRO
Contar con un registro de personas con diabetes facilitará llevar adelante el seguimiento y control de esta enfermedad, así como contar con información certera y dinámica sobre las personas que padecen esta patología, sus características y demás elementos que servirán para poder establecer nuevas líneas de acción que permitan disminuir su incidencia y los trastornos que produce.
En el MSP se creó un grupo de trabajo que, junto a las asociaciones de pacientes y otros grupos involucrados en la temática, de manera interdisciplinaria e intersectorial, avanza en lo determinado por la Ley N° 19.798 que establece la necesidad de medidas de mejora en las actividades de control y tratamiento de las enfermedades no trasmisibles. En este sentido y en la línea de la creación del registro de pacientes con diabetes, la pandemia de covid-19 fue una oportunidad para acceder a información relevante sobre esta población a través del relevamiento que tuvieron que hacer los prestadores de salud.
Locales Titulares del día