
En la presente semana se reunió «Campo Unido», integrado por los presidentes de las principales gremiales agropecuarias del país, donde se analizó y planificó las líneas de trabajo para este año 2022. Dentro de dicha reunión se marcaron temas como la posición del grupo frente al Referendúm por la Ley de Urgente Consideración (LUC), el acuerdo comercial con China, temas impositivos, pero el destaque fue para el «Proyecto de Erradicación de la Mosca de la Bichera», donde se decidió solicitar al gobierno información sobre el avance del mismo.
Los titulares de Asociación de Cultivadores de Arroz (ACA), Asociación Rural del Uruguay (ARU), Asociación Nacional de Productores de Leche (ANPL), Comisión Nacional de Fomento Rural (CNFR), Federación Rural (FR) y Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), consideraron de relevancia la reunión de «intercambio» y la definición de las «estrategías» que adoptaran de forma conjunta sobre los temas más relevantes.
El presidente de Cooperativas Agrarias Federadas (CAF), Pablo Perdomo, señaló en diálogo con CAMBIO que el tema más importante fue el «Proyecto de Erradicación de la Mosca de la Bichera» que este verano ha tenido una muy alta incidencia en la majada ovina, principalmente, pero también en los vacunos. En este sentido indicó que se le envió una misiva al Ministro de Ganadería, Agricultura y Pesca (MGAP), Ing. Agr. Fernando Mattos, solicitando información del avance del proyecto y de los resultados del trabajo realizado por OPYPA en cuanto a los costos del mismo, para evaluar de esta manera el financiamiento del mismo, el cual sostienen las gremiales será a cargo de los productores.
Perdomo indicó que se manejó en la reunión las posibles formas de financiamiento que se plantearon desde los trabajos realizados con el ex-ministro Carlos María Uriarte, donde se planteo la últización del 1% durante un año, herramienta a la cual se opuso públicamente la Asociación Rural del Uruguay en su discurso de la Expo Prado. Además se maneja la utilización de recursos que ya aportan los productores a través del Instituto Nacional de Carnes (INAC) a la hora de remitir la hacienda a la industria frigorífica. Además también existen otras formas de financiamiento, pero aún no se ha tomado posición, teniendo en cuenta que la implementación, el tiempo y los costos han variado sustancialmente respecto a lo manejado anteriormente, con el ex-jerarca.
«El proyecto no estaba tan avanzado como se creía»
En el marco de la inauguración de las nuevas obras en la planta de Conaprole en Villa Rodríguez, el ministro de Ganadería, Fernando Mattos, fue consultado respecto al avance del proyecto de la bichera. Allí, Mattos dijo que la campaña “tiene que ser exitosa, y tenemos que dominar la ansiedad en el tema, porque no podemos apresurar los plazos porque se daba por hecho que la campaña estaba pronta para largarse y estábamos lejos de esa realidad, al punto que los Servicios Ganaderos no estaban involucrados en su desarrollo”.
“El equipo técnico es el mismo pero no podemos avanzar en un proyecto que fracase, y no es que se haya enlentecido, tenemos que fijar los plazos” expresó.
“Falta que se defina la fuente de financiación y eso está en la cancha de las gremiales, apoyamos la campaña pero tiene que ser en forma consensuada y no podemos tener un traspié que deje por tierra el esfuerzo realizado” sostuvo Mattos, agregando que seguimos en contacto con Panamá y Estados Unidos y estamos dando los pasos necesarios y la financiación es un paso importante”.
Referendúm
Respecto a la posición que adoptará Campo Unido respecto al Referendúm de la Ley de Urgente Consideración (LUC), Pablo Perdomo dijo que el grupo no tomará parte en dicha propuesta electoral. Al mismo tiempo reconoció que existen “algunas gremiales que apoyan el no y saldrán públicamente a hacerlo» mientras que por otro lado existen «otras que también lo apoyan no harán campaña» y por último gremiales que aún «no se han expresado porque no lo han discutido internamente».