
NO AUTORIZADAS
Las autoridades de Bromatología advierten a la población que los productos derivados de la carne no se pueden adquirir en almacenes y comercios de barrio, que no tengan la habilitación del Instituto Nacional de la Carne (INAC). Milanesas, hamburguesas, chorizos, salchichas, pollos, no están habilitados a venderlos en almacenes. Las recomendaciones se hacen antes de las altas temperaturas y los riesgos que implica adquirir estos productos sin la cadena de frío adecuada.
EL NEGOCIO DE LAS OLLAS
Todos sabemos que las ollas populares fueron una necesidad de un momento especial que generó la pandemia cuando mucha gente no podía concurrir a trabajar o fue derivada al seguro de paro o despedida y se instrumentó esta forma de ayuda alimentaria. Pero luego las autoridades inauguraron en Salto un Comedor Departamental que a diario elaboran viandas equilibradas. Sin embargo las ollas continuaron con la complicidad de la Intendencia que les aporta mensualmente 250 mil pesos. A todo esto un lector opina: “¿Será cierto que aumentan tanto los comensales?, ¿No será todo una movida política contra el gobierno nacional?”, dijo. Agregó que para él se ha formado “un turbio negocio” con las ollas y merenderos.
VERGÜENZA AJENA
Un ciudadano dijo que desde Cultura de la Intendencia de debe coordinar qué tipo de espectáculos pueden presentarse en el Teatro Larrañaga. En ese sentido mencionó el éxito que generó el Ballet del SODRE en su presentación en Salto. Sin embargo rechaza que se preste el teatro para otras actividades que se pueden realizar en un club. Por ejemplo, dijo que hacer un evento de canto popular para apoyar la red de ollas y merenderos con recolección de alimentos, no es un evento para el teatro. “Ver que se junten alimentos en la puerta del teatro, realmente me da vergüenza ajena”, dijo.
CANDOMBE DEL DINERO
A un grupo de ciudadanos que celebra una cena-show del reencuentro en Salto se les ocurrió que en medio del baile en la fiesta, irrumpa una cuerda de tambores que además de reivindicar la tradición haga bailar a los presentes e incluso invitados de otros países. Grande fue la sorpresa cuando el conjunto les dio el presupuesto, 3 tamboriles y dos vedettes 5 mil pesos por 5 minutos. Los organizadores de la fiesta entiende que hoy en día todo cuesta y nada se regala se cobra, pero les pareció una exageración y hasta grosero pretender cobrar por minutos una actividad que la realizan en cada esquina y por diversión.
PAÍS DEL ABORTO
Consagrada como pionera en despenalizar el aborto en Latinoamérica, solo por detrás de las de Cuba y Puerto Rico, la ley de interrupción voluntaria del embarazo de Uruguay cumple 10 años con más de 10.000 prácticas concretadas. Según arroja un relevamiento del Observatorio de MYSU (organización social Mujer y Salud Uruguay), tres hospitales públicos del país —los de las capitales departamentales de Colonia, Soriano y Cerro Largo—, cuentan con un 100% de médicos objetores de conciencia. Por otro lado el informe detalla que en los centros públicos se dan el 60% de los abortos legales del país y destaca que ya hay atención en todo el territorio.
DELICIAS A LA PARRILLA
En el marco de las actividades de la Exposición Feria de Paysandú se llevó a cabo Campeonato Departamental de Asadores 2022, clasificatorio para la instancia nacional a realizarse en el departamento de Tacuarembó. Participaron 20 equipos y además hubo demostraciones de las asociaciones uruguayas y argentinas de asadores, que también tuvieron la responsabilidad, de actuar como jurados de la competencia. Había cortes a las brasas de diversos tipos y tamaños, donde el cordero fue el más elegido debido a su sabor y tradición.
