
Se realizó el acto de cierre del Curso de Fortalecimiento de las Redes Integradas de Servicios de Salud, que se brindó a los equipos de gestión y Asistenciales de la Región Norte de ASSE, que integran los departamentos de Paysandú, Rivera, Salto, Artigas y Tacuarembó, en el marco del convenio de Cooperación Técnica con la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) para la renovación de la Estrategia de Atención Primaria. El curso se desarrolló entre los meses de agosto a noviembre, participaron más de 140 personas y contó con el apoyo técnico de la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), con la colaboración financiera de la Embajada de Estados Unidos en Uruguay.
PRIMER NIVEL
DE ATENCIÓN
Desde ASSE se indicó que se vienen desarrollando, de acuerdo a las necesidades de cada departamento, acciones que permiten avanzar en la reorganización territorial, en herramientas operativas y de planificación y en la potenciación de las Unidades de Enlace y Derivaciones. En este último caso, se fortalece la coordinación entre los centros asistenciales que integran las Redes de Atención Primaria y los Hospitales, favoreciendo el continuo asistencial de los pacientes de ASSE. También resaltó la dotación de equipamiento. En ese sentido, se indicó que para efectuar una medicina de calidad es necesario potenciar el Primer Nivel de Atención, que es en dónde se resuelve el 80% de los problemas de salud de los pacientes. Se agregó que se ha invertido 412 millones de pesos en la Atención Primaria, que ha incorporado recursos humanos, y viene trabajando en salud mental, atención domiciliaria y cuidados paliativos.
DESARROLLO DE LA TELEMEDICINA
Se destacó por otro lado, el trabajo que se viene desarrollando en las Regiones Norte y Este en el desarrollo de la Telemedicina, también en cooperación con OPS. El Representante de OPS en Uruguay, Hernán Montenegro, dijo que se encuentra muy satisfecho con los avances logrados. Aseveró que la definición territorial permite conocer mejor a la población a cargo, y así abordar mejor sus necesidades y demandas, logrando más confianza y efectividad de los cuidados. Aludió asimismo a la importancia de la planificación operativa, las unidades de enlace y derivación y el curso realizado.