domingo 2 de abril, 2023
  • 8 am

Tránsito logró reducir un 50 % los siniestros fatales a nivel ciudad durante 2022

Por Andrés Ferreira
Alrededor de dos años atrás, llegó Henry Albarenque a la Intendencia de Salto como Director de Movilidad Urbana, donde comenzó a realizar trabajos en materia de tránsito coordinando con el Cuerpo Inspectivo la educación vial hacia la población. Últimamente se han visto muchos cambios, como es el uso de la cinta reflectiva, reductores de velocidad en muchas intersecciones y calles que ahora son preferenciales. En diálogo con CAMBIO, expresó cómo logró tantas implementaciones y qué frutos pudo obtener de las mismas.
ORGANIZACIÓN
En cuanto a los puntos débiles del tránsito en los cuales notó que había que trabajar más, Albarenque señaló que al llegar a tránsito constató que faltaba organización. “Todos querían hacer algo, pero no tenían organización, tuve que hacer un nuevo equipo totalmente, con personas que estaban dentro de tránsito pero en otras funciones, le fui dando a cada funcionario el cargo en distintas áreas y todo se fue encaminando, hoy tenemos jefe administrativo, jefe de señalización, subjefe de tránsito, jefe de escuela vial, entonces con ese equipo renovado y un encargado de tránsito, comenzamos a trabajar de mejor manera” expresó y siguió “no me pasó lo mismo con el sector ómnibus porque ya trabajaban de manera más organizada”.
MEJORAS EN EL TRÁNSITO
Consultado por cuánto le costó organizar el tránsito en la calle, dijo que están haciendo muchas cosas para ver si se logra mejorar la seguridad en el tránsito y que se respeten las normas, como cartelerías, calles preferenciales, reductores de velocidad, entre otros, para reducir el número de siniestros y fallecidos en la ciudad. “Podemos decir que el año pasado se pudo reducir el 50 % de siniestros fatales dentro de la ciudad, hubo 5 fallecidos en el 2022, la meta es cero fallecidos y queremos lograrlo” informó. “Hay repartidores que doblan a contramano para ahorrar tiempo, conductores que cruzan semáforos en rojo, circulan sin luz, y no se dan cuenta que están descuidando su propia vida, es ahí donde pensamos que hay que concientizar, que haya más inspectores fiscalizando, más reductores de velocidad, educación vial en las escuelas, liceos, dialogar con la gente para que se genere eso de cuidar sus vidas, que si hay un evento familiar y una persona consumió alcohol, que sean ellos mismos los que no permitan que ese familiar conduzca alcoholizado, cuidarse es lo principal, y si no lo hacen ellos lo tienen que hacer los inspectores con fiscalizaciones” agregó. “Ir a las instituciones educativas para dialogar con niños o adolescentes para enseñarle sobre tránsito, es un trabajo que el día de mañana si ven a un familiar conduciendo que no cumple las normas, ellos sean los que les recuerden que eso no está permitido y corren riesgos al hacerlo” destacó.
TRABAJO CON LA GENTE
Acerca de cómo logró que la cinta reflectiva se utilice, ya que años anteriores se pretendió hacerlo y no se logró, Albarenque dijo que hubo 2 meses de charlas con los conductores, acercamiento a la gente para informar, que no se trata nada más de un trabajo para cuidar a los conductores, la cinta reflectiva ayuda a visualizar a los motociclistas, así como el cinturón de seguridad se tiene que usar porque salvaría una vida, como el casco, y todas las normas. “Cuando comenzamos a trabajar los inspectores tenían esa idea de que ellos eran los que mandaban en la calle, y la población rechazaba eso y es verdad que no hablaban nada bien de los inspectores, tuve que hacer entender que con la gente se habla, se informa, se educa, de buena manera y con respeto, y costó, pero hoy en día de esa manera de trabajar, la gente colabora más, acepta sus errores y comprende que el trabajo del inspector es cuidar la vida de los conductores haciendo cumplir las normas de tránsito” finalizó.