El automóvil Gladiador de Garrasino.

Por Cary de los Santos Guibert.
Aclaración: en 2021 publiqué está crónica y cometí el error de cambiar el nombre verdadero de Garrasino, es decir: Alfredo por Atilio. Mis disculpas a los lectores.
PRIMER AUTOMÓVIL EN EL SALTO ORIENTAL
El primer salteño en poseer un automóvil, fue Don Atilio Garrasino, que a fines del año 1905 trajo un coche de construcción francesa, de marca Gladiador con una fuerza de 15 H.P, con caja similar a un break de caballos, además tenía una puerta en la parte trasera y dos asientos laterales con capacidad para 4 personas. La transmisión era a cadena con una caja de cambios con cuatro velocidades y con marcha atrás y eran accionadas por una palanca tipo las utilizadas en el ferrocarril, la misma estaba alojada en la parte exterior del coche, donde se sentaba el conductor.
CARACTERÍSTICAS
GENERALES DEL AUTOMÓVIL
El coche Gladiador de Don Atilio Garrasino, según la descripción de Eduardo S. Taborda, tenía: “ …Una caja similar a un Break de caballos…”, y esta característica, fundamentalmente se debía a que en el principio de la fabricación automovilística los coches tenían la forma de carruajes, pero con la diferencia de que estos primitivos autos en vez de caballos utilizaban la fuerza de un motor para su propulsión. Recién en el despertar y transcurrir del Siglo XX, es cuando comienzan a notarse cambios en las características y rasgos generales de los automóviles: el motor aparece adelante del conductor y en lo alto del bastidor; las ruedas son más bajas y los neumáticos se estandarizan para el uso universal; el pescante donde se alojaba el cochero comienza a desaparecer; el motor es conectado con el eje por medio de una cadena; pero todo esto se transforma en pocos años en una rápida sucesión de mejoras mecánicas y de refinamientos, que han hecho del automóvil tan seguro y fácil de conducir en la actualidad. En esta época los automóviles eran prototipos, piezas únicas que eran construidas de forma artesanal y por lo general a pedido y a gusto de la gente acomodada, era la época experimental del automóvil.
EL GLADIADOR Y EL ASOMBRO
DE LOS SALTEÑOS
El escritor Eduardo Santos Taborda, refiriéndose a la aparición del primer automóvil por las polvorientas calles salteñas y al impacto causado en la población, dice:
“…La gente del pueblo lo contemplaba con curiosidad y admiración y muy pronto comenzaron a circular en boca de éste, dichos y refranes alusivos a tan prodigiosa maravilla de la mecánica moderna. Cuando alguien hacía alguna pregunta solo tenía por respuesta: – mire Sr. Yo no sé, el que sabe es Garrasino, que maneja el automóvil- ; las chicas se desgañitaban todo el día cantando las coplas de la zarzuela – El último chulo -. Que se había hecho célebre a costa de la creación del automóvil con su copla picaresca de; – El automóvil mamá – y el señor Garrasino y su automóvil, fue por mucho tiempo el tema de todas las conversaciones y de muchos chistes malos y buenos…”
A partir de la llegada del primer automóvil los salteños -poco a poco- se fueron animando a encargar sus autos a los agentes y representantes, a pesar de las burlas y la resistencia a los adelantos materiales de los más incrédulos pobladores.
PROYECTO DE REGLAMENTO DE AUTOMÓVILES
El 30 de noviembre de 1910 comienza a regir el Primer Reglamento en el Departamento del Salto Oriental, creado por las autoridades locales para el registro y regulación de automóviles. Sin embargo, posteriormente se efectuaron algunas modificaciones en el reglamento con las siguientes fechas: 27 de agosto y 12 de diciembre de 1913, y del 6 de agosto de 1914. En el año 1918 con el aumento de automóviles y frente a la deficiencia del reglamento existente, y a la falta de disposiciones especiales, el Intendente del Salto Oriental – Don Anastasio Martínez encomienda a los miembros de una -Comisión Especial- al estudio y elaboración de un “Proyecto de Reglamento de Automóviles”, donde se contemplara y le diera solución a la problemática generada por el aumento de automóviles y a los peligros generados por el tráfico.
Del informe presentado por los miembros de la Comisión, decía:
“…Hoy, señor Intendente, el número de autos en circulación, ha aumentado considerablemente, llegando á 432, y el tráfico en la planta urbana se ha hecho más intenso, siendo forzoso admitir que la población haya aumentado progresivamente. Esos factores, han multiplicado los peligros del tráfico y han puesto en evidencia con ello, esa deficiencia del Reglamento á que nos hemos referido. Considerando esas circunstancias, el proyecto que sometemos á su consideración, contiene disposiciones represivas y medidas de una finalidad previsora, así como exigencias de una orden tan especial, que harán imposibles los abusos por parte de los conductores, que hoy lo vienen cometiendo, por cierta impunidad que les ofrece el Reglamento vigente…”
El artículo 19 del Reglamento de Automóviles de 1918, limitaba o restringía la velocidad a 15 Kilómetros por hora dentro del radio de la Ciudad del Salto Oriental, donde se consideraba para esa época: “ …Que la población es más densa y el tráfico más intenso…” y las autoridades observaban que la velocidad autorizada en el reglamento del año 1914, era extremadamente excesiva por lo que era sumamente necesario realizar una regulación dentro del radio de la ciudad e inclusive restringir la velocidad a 20 Km la hora, para los automóviles que transiten por las avenidas y calles más concurridas de la época. El artículo 19, dejaba claramente establecido los límites y radio para que los conductores no sobrepasarán los 15 kilómetros la hora, quedando impreso en el Reglamento de la siguiente forma: “En la parte de la ciudad situada entre los límites siguientes: – el máximo de velocidad de los automóviles, será de 15 kilómetros por hora: Al Oeste, desde la explanada del Puerto hasta la calle 25 de Mayo al Este, en el radio comprendido entre las calles 8 de Octubre y José P. Varela”.
BIBLIOGRAFÍA
-Libros Municipales del Reglamento de Automóviles.
-«Salto de Ayer y de Hoy» de Eduardo Santos Taborda.
Fotografía: Automóvil Gladiador de don Atilio Garrasino, publicada anteriormente en el grupo de Facebook “Reconstruyamos la memoria de los salteños”.