miércoles 2 de julio, 2025
  • 8 am

Preocupa mortalidad por VIH y el notorio aumento de las enfermedades de transmisión sexual en todo el país

Hoy se conmemora el Día Mundial del SIDA, una enfermedad que en Uruguay impacta en unas 15.000 personas y que se cobró la vida de 165 el año pasado, la cifra más alta desde 2018 (179), según el último informe sobre esta temática del Ministerio de Salud Pública (MSP). La cartera publica cada 1º de diciembre -fecha en que se realizan jornadas de testeo gratuito de VIH en el MSP y en todo el país- un informe final sobre la situación general del año previo, tras un adelanto de datos que se hace el 29 de julio. En esa fecha, pero de 1983, se detectó en Uruguay el primer caso de SIDA importado, que dio el origen al Día Nacional del VIH-SIDA.
REPORTE
El reporte de fines de julio marcó que las muertes por SIDA fueron 134, cuatro casos más que en 2022, aunque puntualizando que eran “cifras en proceso de análisis”. Tras una depuración e inclusión de casos que estaban a estudio, el informe muestra que los decesos pasaron a 165, 35 fallecidos más que en 2021, según el informe. “La tasa de mortalidad por causas vinculadas a VIH/SIDA en 2022 fue 4,6 cada 100.000 habitantes”, indica el informe, lo que supone una suba frente al valor nacional de 2021 (3,6), y menor que en 2018 (5,1). El relevamiento de 12 páginas también puntualizó que de los fallecidos por esta causa en 2022, 109 eran hombres -mayor nivel desde 2018- y 56 mujeres -cerca del doble que en 2021 y la cifra más alta entre 2018 y 2022. Desde 2019 hubo un descenso continuo de estos decesos. Aún no se cuenta con elementos que expliquen la situación del 2022.
CIFRAS
No hay un aumento generalizado de la enfermedad en Uruguay, tomando en cuenta que “son auspiciosos” otros indicadores relacionados con el Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), que ataca el sistema inmunológico y deja expuesta a la persona a bacterias y otros virus. Se estima que en Uruguay hay unas 15.000 personas viviendo con VIH, de las cuales 14.235 conocen su estado serológico (95%), plantea el informe. El informe marcó que los nuevos diagnósticos de VIH pasaron de 757 en 2021 a 867 el año pasado -la mayor cifra desde 2020 (876)- al mismo tiempo que los prestadores de salud reportaron 508.209 test de VIH en 2022, frente a los 339.501 test en 2021. La tasa de notificación de nuevos diagnósticos presentó un aumento respecto a 2021, manteniendo cifras similares al año 2020.
VÍA SEXUAL
De los 867 casos de VIH detectados el año pasado, 472 fueron en prestadores públicos, 392 en centros privados y tres “sin dato”. Más de la mitad (524) fueron en Montevideo, seguido de Canelones (84) y Maldonado (58). “La vía sexual continúa siendo la principal vía de transmisión de VIH en Uruguay”, acotó el informe. Las autoridades han insistido desde hace años con el uso de preservativo para evitar casos. Los nuevos diagnósticos implicaron una tasa nacional de 24,4 casos cada 100.000 habitantes. Montevideo y Maldonado son los departamentos con mayor incidencia, con una tasa de 37,9 y 29 casos cada 100.000 habitantes, respectivamente. Del total de casos diagnosticados (14.235), un 77% de ellos (11.020) realizaron tratamientos con antirretrovirales (TARV), un porcentaje superior frente a 2021 (75%) y a 2020 (71%), e incluso en 2019 (74%).