Ayer lunes se lanzó la 34ª Semana del Corazón, bajo la consigna “Construyamos una república de corazones sanos; cada latido cuenta”. En 2024 hubo más de 8.000 fallecidos por enfermedades cardiovasculares, casi el 24% del total de muertes en el país. Esta dolencia afecta más a mujeres que hombres, entre las que es la primera causa de muerte. Entre los varones es la segunda causa de muerte, después del cáncer. Se prevén diversas actividades que se estará desarrollando durante la semana que apuntan a la prevención y a la toma de medidas sobre los factores que inciden en la enfermedad cardiovascular.
FACTORES
DE RIESGO
En ese sentido la Comisión Honoraria Cardiovascular señaló que las enfermedades cardiovasculares tienen una agregación mayor a la última etapa de la vida y se relacionan con los factores de riesgo que son prevenibles. Se considera que hay que tener una política con un enfoque de género y deconstruir el arquetipo del hombre más fumador, más comedor, que se la banca y no consulta. Además, se instó a la actividad física como forma de prevención de todas las enfermedades crónicas no transmisibles, y en las consultas precoces en cuanto al tratamiento.
PREVENCIÓN DESDE EL EMBARAZO
Desde el punto de vista de la vida fetal se explicó que se debe entender que gran parte de las causas de las enfermedades cardiovasculares nacen en la vida fetal. Por ese motivo, se insta a prevenir este tipo de enfermedades desde el embarazo. Cuando hay embarazos en situación de vulneración de derechos, en pobreza, con disalimentación, entornos maternos desfavorables, hacen que el feto dentro del útero desarrolle algunos mecanismos que lo van a poner en riesgo y 20,30, 40 o 50 años después tengamos más enfermedades de este tipo: cardiovasculares, arterioesclerosis, ACV. La prevención, en este tema, es claramente desde el inicio de la vida y el Gobierno apuesta fuertemente al trabajo en el embarazo y la primera infancia, disminuyendo los riesgos de la vida fetal.
