Pasar al contenido principal

El precio de la leche alcanzó su mayor nivel en dos años

En agosto de 2025, el precio promedio recibido por la industria por la leche exportada aumentó un 13% respecto al año anterior, mientras que el valor pagó al productor subió 14% interanual, según el último informe del Instituto Nacional de la Leche (INALE). Este incremento refleja el impacto de la mejora en los precios internacionales y una demanda sostenida en los principales destinos de exportación, consolidando una tendencia alcista que se venía gestando desde comienzos del año.
El informe de INALE, basado en datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) y la Dirección Nacional de Aduanas (DNA), señala que la industria láctea recibió en promedio US$ 0,68 por litro de leche equivalente, ponderando tanto las ventas al mercado interno como las exportaciones. Esto representa un incremento del 10% interanual y del 3% respecto a diciembre de 2024. Por su parte, el precio al productor se ubicó en US$ 0,43 por litro, con una mejora del 15% frente al cierre del año pasado.
En términos de pesos uruguayos, y considerando un tipo de cambio promedio de $40,2 por dólar, el precio industrial se ubicó en $27,2 por litro, mientras que los productores percibieron $17,2 por litro, cifras que también muestran un crecimiento interanual del 9% y 13%, respectivamente.
El comportamiento del mercado exportador ha sido clave para esta mejora. El precio promedio de exportación alcanzó US$ 0,60 por litro, lo que equivale a una suba del 13% frente a agosto de 2024. Este desempeño estuvo impulsado por la recuperación de los valores internacionales de la leche en polvo entera, principal producto de exportación de Uruguay, junto con el aumento en las colocaciones de quesos y manteca. En contraste, el mercado interno mostró una leve caída de 5% respecto a diciembre de 2024, aunque mantiene un valor alto de US$ 0,95 por litro, con un aumento del 9% interanual.
La participación del precio al productor en el valor recibido por la industria -un indicador clave para medir la distribución del ingreso dentro de la cadena láctea- se ubicó en 61% en agosto, manteniendo el promedio histórico del último quinquenio. Esto significa que por cada dólar que recibe la industria por litro de leche equivalente, 61 centavos se destinan al pago de la materia prima al tambero, mientras el resto cubre costos industriales, comerciales y logísticos.
El informe también destaca que el promedio móvil de los últimos 12 meses muestra una tendencia consolidada al alza: el precio medio industrial promedió US$ 0,67 por litro, un 6% superior al del año anterior, mientras que el precio al productor fue de US$ 0,41, con una mejora del 5% interanual. Estos valores confirman la recuperación gradual del sector tras la volatilidad registrada en 2023, marcada por la caída de los precios internacionales y los efectos climáticos adversos sobre la producción.
La mejora en los precios llega en un contexto de mayor estabilidad productiva, con una producción nacional que se ha mantenido firme gracias a condiciones climáticas más favorables y una mayor eficiencia en los tambos. Desde INALE se señala que la combinación de una buena disponibilidad forrajera y mejores precios internacionales ha permitido fortalecer la rentabilidad del sector, aunque aún persisten desafíos vinculados a los costos de alimentación y energía.
En el plano industrial, el repunte de precios también se traduce en mayores ingresos por exportación. Las ventas externas de lácteos continúan siendo el motor de la cadena, con destinos consolidados como Brasil, China y Argelia, junto con nuevos mercados en Asia y África que comienzan a ganar relevancia.