Pasar al contenido principal

Comercio y hotelería analizan con especial cautela el escenario político y económico argentino y su impacto

Por Andrés Torterola
La realización de las elecciones legislativas en Argentina, previstas para el próximo domingo 26 de octubre, genera un clima de incertidumbre y expectativa en toda la región, especialmente en los departamentos fronterizos del litoral uruguayo. En diálogo con CAMBIO, la empresaria inmobiliaria de Concordia Argentina, Laura Ramos analizó el panorama actual y las posibles repercusiones que podrían tener los resultados electorales tanto en Argentina como en Uruguay.
EXPECTATIVAS
Sostuvo que todos los sectores sociales están a la expectativa de lo que sucederá después de las elecciones”, ya que existe una marcada incertidumbre respecto al rumbo político y económico que tomará el país. Argentina está en un momento muy complejo, con tensiones internas e inflación elevada. Todo eso genera un escenario inestable que impacta directamente en la región.
EXTREMADAMENTE DEVALUADO 
Consultada sobre si podría repetirse una situación similar a la vivida años atrás, cuando muchos salteños decidieron radicarse en Concordia aprovechando la diferencia cambiaria, Ramos fue categórica: “En esta oportunidad es muy difícil que vuelva a ocurrir. Las condiciones no son las mismas y, además, ese tipo de movimientos no resulta beneficioso en el largo plazo”. Explicó que la anterior ola de radicaciones se dio en un contexto en que el peso argentino estaba extremadamente devaluado frente al peso uruguayo, lo que hacía mucho más barata la vida del otro lado del río. “Hoy la situación es diferente. Aunque pueda haber correcciones en el tipo de cambio, no se espera una devaluación tan pronunciada como la de aquella época”, aclaró.
AJUSTES
En su análisis, la empresaria consideró probable que, tras los comicios, se produzca una corrección del tipo de cambio, pero dentro de una banda más acotada que la de años anteriores. “Puede haber ajustes que hagan que el cambio sea un poco más favorable para Uruguay, pero no de una magnitud tal que vuelva a generar un flujo masivo de consumo o radicación hacia Argentina”. Actualmente, añadió, “son los argentinos quienes están saliendo a comprar al exterior, ya que en muchos rubros los precios fuera del país resultan más accesibles que dentro de sus fronteras”.
HOTELERÍA Y TURISMO 
Ramos expresó además que, desde su punto de vista, el mayor riesgo podría darse si el tipo de cambio fluctúa en exceso ante un escenario político adverso, generando inestabilidad financiera. “Eso sí podría repercutir en la región, especialmente en el mercado inmobiliario uruguayo. Una fuerte devaluación podría beneficiar a los uruguayos en términos de poder adquisitivo, pero al mismo tiempo encarecería las condiciones de vivienda y los créditos hipotecarios en Argentina, explicó. Finalmente, la empresaria manifestó que, más allá de las variables financieras, considera que los sectores de hotelería y turismo serán los que presenten una mayor reactivación en Concordia. “Han quedado bastante rezagados después de las dificultades económicas de los últimos años, concluyó.