Por Adrián Canosa
El Dr. Carlos Severo, responsable del área de emergencias del Hospital Regional de Salto, confirmó que la mayoría de las consultas que recibe el servicio no corresponden a verdaderas urgencias médicas, una situación que genera demoras y satura la atención para quienes realmente la necesitan. Esto genera preocupación en los médicos, ya que el malestar produce en los usuarios que realmente necesitan ser atendidos en forma urgente.
CONSULTAS INADECUADAS
«En Salto, así como en otros lugares, la gente no tiene la cultura de ir a consultar a la policlínica», explicó Severo con evidente preocupación. El médico fue categórico al describir la magnitud del problema: «A una emergencia no puedes venir a consultar por caspa, para que tengas una idea. Esto es real, la gente viene a consultar por caspa, granito en la oreja, prurito, erupción cutánea, alergia, y alergias que a veces tienen 15, 20, 30 días de evolución y vienen a la emergencia», detalló. Las cifras que maneja el hospital son contundentes: «Si vamos a los números reales de lo que es realmente para una urgencia o emergencia acá en Salto, solamente sería entre el 15 al 20% de todas las consultas diarias. El resto de las consultas no son para una emergencia, sino que son para resolver en policlínica», afirmó Severo.
SISTEMA DE TRIAGE
Para intentar dar respuesta a esta problemática, el hospital implementó hace un tiempo un sistema de triage que clasifica a los pacientes según gravedad. «Los pacientes realmente que son para emergencia, es decir, que justifiquen estar en emergencia, que son los pacientes que requieran una urgencia y emergencia, quedan en donde es la emergencia. Y los pacientes que son de menor complejidad o que no son tan graves, se derivan a una policlínica dentro del hospital», explicó el doctor. Durante el llamado «plan invierno», cuando se refuerza la puerta de emergencia, el hospital contaba con dos médicos en policlínicas de atención rápida. Sin embargo, tras finalizar ese período y debido a restricciones presupuestarias, se realizó una reestructura. «Lo que tenemos ahora es una policlínica de lunes a viernes de 6 horas, en la tarde más que todo, en el turno de 12 a 18, que es cuando la emergencia tiene mayor demanda», indicó Severo.
DEMORAS Y HORARIOS CRÍTICOS
El responsable de emergencias reconoció que después de las 18 horas pueden producirse demoras. «En Salto, igual que en todas las emergencias del Uruguay, el mayor número de consultas se dan de 12 a 18, por decirlo de alguna manera, y de 12 a 20. Ahí es como que se dice es un cuello de botella donde se generan muchas consultas, que a veces no se da abasto y ahí es cuando se puede producir esa demora», admitió. Según datos del sistema informático del hospital, «el promedio de demora de los pacientes anda entre los 90 y 100 minutos, es decir, una hora, una hora y pico de promedio», precisó. «No quiere decir que algunos pacientes se lo atienda con un poco más de demora y otros con un poco menos demora, pero de promedio es ese», aclaró.
DÍAS EXCEPCIONALES
Severo también destacó que no todos los días presentan la misma situación. «Tenés días excepcionales donde esto es un caos realmente y ves gente que entra en las ambulancias, la policía que trae heridos, los politraumatizados. No es que todos los días sea igual. Ahí tenés días de excepciones donde tenés mucha urgencia y emergencia y otros días no tanto», señaló.
