jueves 20 de marzo, 2025
  • 8 am

Alcohol muestra alta prevalencia y uso problemático en un 10%

Avisos judiaciales

Un estudio acerca del consumo de drogas en estudiantes de la Universidad de la República (Udelar) se presentó el 26 de febrero. El trabajo fue realizado por el Observatorio Uruguayo de Drogas de la Junta Nacional de Drogas (JND), en colaboración con la Dirección General de Planeamiento (DGPlan) y el Servicio Central de Informática de la Udelar.
El trabajo se titula «II Estudio sobre consumo de drogas en estudiantes universitarios de Uruguay-2024». La presentación en la Udelar contó con la participación de su rector interino, Alvaro Mombrú y del secretario Nacional de Drogas, Daniel Radío.
Este trabajo se ha realizado «haciendo foco en las personas y en nuestros estudiantes», agregó, «nos enorgullece mucho y nos va a dejar mucho para pensar para trabajar en el futuro». Finalmente expresó su deseo de que los resultados del estudio puedan servir a la Universidad como insumo «para políticas que nos lleven cada vez más a hacer una institución dentro de muy cercana para la población».
Radío en tanto, afirmó que contar con estos resultados «no solamente nos obligará a razonar acerca de los motivos o de las circunstancias que puede estar incidiendo en las peculiaridades de estos consumos, sino que además tiene que colaborar con la planificación de acciones de prevención de los usos problemáticos en esta población en particular y en cómo esa circunstancia repercute en la sociedad en su conjunto y además, tiene que colaborar con la verificación de acciones de prevención», expresó.
PSICOFÁRMACOS
Entre los hallazgos de esta investigación resaltó «el alto nivel de consumo detectado para el caso de los psicofármacos, cuya magnitud supera sensiblemente lo observado en población no universitaria de un tramo de edad con una incidencia de género muy importante». Señaló que esto abre nuevas interrogantes, por ejemplo, sobre la capacidad de adaptación y el manejo del estrés en el transcurso de la vida académica.
Radío destacó la colaboración de la JND con la Udelar, institución que ha mantenido «actitud de diálogo y disposición a colaborar con todas las alternativas que se nos ocurrieran». Mencionó la cooperación entre ambas para llevar adelante instancias de formación en esta temática con la acción de la Facultad de Psicología, la Facultad de Medicina y otros servicios. La participación de la Universidad en estos proyectos «es para nosotros la garantía de que se trata de actividades con rigor y con fundamentos; que para el abordaje de esta temática se apela a la ciencia y no a la moral o a los prejuicios», afirmó.
El alto consumo de psicofármacos en la población universitaria, con cifras superiores a las de la población general, es uno de los resultados más relevantes de este informe. Se destaca que el 41% los consumió sin prescripción médica.
El 10% declaró haber tomado antidepresivos en el último año. El consumo de este fármaco en la población universitaria es sensiblemente mayor al encontrado en la población general en el mismo rango de edad, particularmente en las mujeres, donde se triplica la prevalencia de los últimos 30 días: 10 % frente a 3,4 %.
El 13% de las y los estudiantes consumió tranquilizantes y el 7% opioides, mientras que el 4% indicó haber consumido estimulantes al menos una vez en la vida.
El 6% de la población estudiada consumió cocaína alguna vez en su vida y el 1,4% declaró su consumo en el último año. El 8% dijo haber consumido alguna vez alucinógenos y el 6% éxtasis.
Entre los resultados se destaca que el 80% de las y los estudiantes consumió alcohol en el último año y en promedio, lo toman 3,5 días al mes. El 36% tuvo un consumo elevado en los últimos 30 días mientras que el 10% del total de estudiantes presenta signos de uso problemático.