martes 13 de mayo, 2025
  • 8 am

La preocupación del papa por el trabajo

Dr. César Signorelli
Por

Dr. César Signorelli

98 opiniones
Edicto Matrimonio

Por el Dr. César Signorelli
info@signorelli.com.uy
+598 098 518 709
Robert Francis Prevost eligió el nombre de León XIV, y según revelara lo hacía en especial atención a León XIII, autor en el año 1891 de unos de los documentos más revolucionarios e importantes de la Iglesia Cristiana, la Encíclica Rerum Novarum (de las cosas nuevas) en la que se centrara en cuestiones medulares del trabajo humano durante la Primer Revolución Industrial.
El Papa en ejercicio acude a la doctrina social de la iglesia, aplicada a circunstancias y características de la Revolución actualmente en curso, que no son otra que el desarrollo sostenido de procesos digitales y de la inteligencia artificial, siguiendo en gran medida a su predecesor y precursor, Francisco que, recordemos, hizo posible su postulación al papado.
Como ya hiciéramos notar en anteriores entregas, la digitalización -y sobre todo el uso acelerado de la IA- viene provocando vertiginosos cambios en la forma de producir, lo que acarrea la supresión de miles de puestos de trabajo y la sustitución de habilidades o destrezas laborales, más concentrados en lo intelectual que en lo manual y, por supuesto nuevos problemas y desafíos.
Esa preocupación por lo social se evidenciaba en la ya citada Encíclica en varios aspectos medulares, pero particularmente en el salario justo.
En la actualidad, sin duda alguna la atención se centra en la cantidad y calidad de trabajo, o sea, un factor que incluye el salario justo, pero lo supera tanto cuantitativa como cualitativamente.
Estos aspectos, que convocan la atención de la Iglesia, pero también de otras organizaciones con alcance universal, impactan y deben ser considerados cuando se discuten aspectos más propios de nuestro país, como lo son la reducción de la jornada, la forma y pautas con las que se fijan los salarios y el contenido del diálogo social y laboral en particular, en el que ineludiblemente deberá incluirse sin demoras la formación profesional.
La gran diferencia con la preocupación de León XIII a fines del Siglo XIX, que incluía solamente la situación de los trabajadores, es que el fenómeno actual abarca también a las empresas. Y no únicamente a las micro.