
Por Melisa Ferradini.
La psicoterapia ha avanzado significativamente en el abordaje de traumas y trastornos vinculados al sufrimiento emocional. Una de las técnicas más innovadoras y efectivas es la terapia EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares), una herramienta que ha demostrado resultados concretos en personas que han atravesado experiencias difíciles. En dialogó con CAMBIO, la Lic. en Psicología Florencia Henderson, Magíster en Psicología Clínica y Especialista en psicotraumatología y trastornos psicosomáticos, nos explica en qué consiste esta técnica, cómo actúa en el cerebro, y por qué es tan valiosa en el tratamiento del trauma y el dolor emocional.
-¿Qué es EMDR y cómo funciona este enfoque terapéutico?
-EMDR es una sigla en inglés, en español significa Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares. Es un enfoque terapéutico innovador y basado en evidencia, ofrece alta eficacia clínica y, en pocas consultas, genera un gran impacto positivo en la calidad de vida del paciente. En principio fue diseñado para tratar pacientes únicamente con Trastorno de Estrés Postraumático, luego su aplicación se extendió a todo tipo de población, dolencias y sintomatologías, siendo hoy en día un abordaje integral.
-¿En qué casos se recomienda este tipo de tratamiento?
-Este tratamiento es recomendable en casos donde experiencias vividas como traumáticas no son procesadas adecuadamente, imposibilitando la salud mental. Pueden ser traumas complejos recientes o pasados, como por ejemplo, haber sufrido un accidente, presenciado un desastre natural, ser víctima o testigo de violencia y/o abuso en todas sus dimensiones. Pero a su vez EMDR, es muy recomendable para síntomas como ansiedad, angustia, fobias, ataques de pánico, duelos, baja autoestima, dificultades vinculares, problemas alimenticios, insomnio, dolores crónicos, psicosomatizaciones.
-¿Quiénes pueden acceder a esta terapia?
-EMDR es una terapia ampliamente aplicable, pero su indicación depende de la estabilidad emocional y las condiciones específicas de cada persona. En general, puede ser utilizado en niños, adolescentes y adultos con moderada estabilidad anímica. En mi caso, por el momento, lo único que no me encuentro trabajando es con niños pequeños. Aunque EMDR es muy efectivo, no se recomienda en primera instancia únicamente en casos de psicosis, epilepsia no controlada y personas con alta inestabilidad emocional. Pero luego de ser controlados, no habría contraindicación.
-¿Qué diferencia a EMDR de otras terapias psicológicas tradicionales?
-EMDR se diferencia de otras terapias psicológicas tradicionales en varios aspectos, desde su fundamento teórico hasta su metodología. Las principales diferencias son: que no se requiere hablar detalladamente de las situaciones vividas, se aplica un cuestionario pre y pos tratamiento que evalúa la efectividad del mismo de manera objetiva, se trabaja con protocolos establecidos y a su vez, existe una gran diferencia en la durabilidad del tratamiento, es más breve que otro tipo de terapias.
-Comento que es una terapia breve, ¿Cuántas sesiones suelen necesitarse para notar resultados?
-EMDR se considera una terapia de corto a medio plazo, a diferencia de otras terapias, suele requerir menos sesiones para lograr resultados significativos. Se pueden notar mejorías desde la primera o segunda sesión, aunque esto varía según el caso de cada paciente. Va a depender de los objetivos que se tenga con el tratamiento, la cantidad de síntomas y/o recuerdos traumáticos, la estabilidad emocional y los recursos disponibles en regulación emocional del paciente.
-¿Está avalado por organismos internacionales?
-Existen múltiples investigaciones que respaldan y validan científicamente a EMDR. Por ejemplo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) recomienda desde 2013, a EMDR como tratamiento de primera línea en pacientes que han sufrido eventos traumáticos. Realizo consultas presenciales en la ciudad de Salto, y trabajo con sesiones virtuales desde donde estés. En caso de querer contactarse comunicarse al 099 959 318 o también buscarme en Instagram como:@psicologa.florenciahenderson.