miércoles 5 de febrero, 2025
  • 8 am

Hoteleros de Daymán pedirán exoneraciones municipales y apoyo del gobierno central

Sol

Por Karina De Mattos.
El turismo continúa siendo uno de los sectores más perjudicados por la pandemia de covid-19. Las restricciones y ola de casos en Uruguay volvieron a suponer otro duro golpe para el sector que había depositado todas sus esperanzas en Semana Santa que popularmente es denominada Semana de Turismo precisamente por tener en este período una destacada actividad en estas fechas. El turismo termal, para Salto primordial, ha visto reducida su actividad lo que ha afectado fuertemente a la economía y el empleo. Los parques termales se cerraron y en Salto también debieron cerrar los hoteles. CAMBIO dialogó con el operador turístico Diego González, presidente de la Asociación Civil de Hoteleros Gastronómicos y Afines de Termas del Daymán (AHGA), quien comentó detalles de la situación en primera persona además de realizar un balance de lo que fue la atípica Semana de Turismo.
-¿Qué balance realiza de la Semana de Turismo 2021?
-Como balance, obviamente negativo. Fue una semana que era muy esperada por todo el rubro, por lo que significa la Semana de Turismo, es una de las semanas más importantes del año. Y a pocos días de iniciarla quedar sin reservas en el caso de la hotelería, sin comensales en caso de la gastronomía y sin venta en todo lo que es afín. Sinceramente el saldo en este sector ha sido negativo, la verdad que muchos operadores y trabajadores invirtieron mucho dinero, tanto en mercadería, como en el cumplimiento de las medidas sanitarias, protocolos, carteles, muchos insumos,, tapabocas y guantes, máscaras, se trató de una inversión muy importante que la verdad fue toda perdida. Este es el balance de Semana de Turismo, que lamentablemente es la segunda en dos años en que no tenemos actividad.
-¿Qué opinión le merecen las medidas adoptadas a nivel local?
-Las medidas departamentales fueron poco felices para el Destino Termas, que ha sido el sector más perjudicado. Nosotros siempre dejamos en claro que la prioridad es la salud. Este fue el espíritu siempre desde aquella Semana Santa del año 2020 en donde nosotros mismos como empresarios, representantes de asociaciones y agremiaciones, operadores, trabajadores del rubro salimos a decirle a la gente que no viniera. Y un año después con todos los protocolos armados, con un trabajo sanitario importante, con miles de reuniones y kilómetros recorridos, que nos vuelvan a decir que no podemos abrir es bastante duro. Acá juegan dos partes, la nacional y la departamental. Porque el primer anuncio nace desde el gobierno nacional y después llegó el anuncio del gobierno departamental también. El cual prácticamente termina de sentenciar el destino porque nos deja sin trabajar. Y no solo eso sino con una consecuencia económica en cuanto a las reservas canceladas y todo lo que esto conlleva. Empresarios de la gastronomía que se han surtido de mercadería y no la han podido vender ni consumir. Ha sido una Semana de Turismo de pérdidas totales en cuanto a todo lo que mueve el turismo y los afines.
-¿Qué desafíos trae el futuro para el sector turístico termal?
-Me parece que tendríamos que haber sido consultados, o advertidos por lo menos. Esas son las cosas que no deberían pasar y que hay que corregir, seguramente también dentro del diálogo, porque nosotros apostamos al diálogo ante todo. Seguramente habrá reclamos y solicitaremos alguna exoneración municipal. Así como seguramente vayamos al gobierno nacional a pedir algún apoyo o incentivo. Porque realmente el sector la viene pasando muy mal y esto nos hizo retroceder algunos casilleros con el tema del personal que tenemos nuevamente en seguro de paro. Estos meses de acá al invierno van a ser bastante inestables así que todas las medidas que el sector pueda recibir van a ser bienvenidas.